SECCION: INTERNACIONAL GUIA: INFORME---------- PAG. 20 CINTILLO: ANALISIS CABEZA: Informe sobre el alcoholismo europeo CREDITO: Nemesio Rodriguez ROMA (EFE).-Espana es uno de los paises europeos con mayor permisividad hacia el alcohol, un problema que no es percibido en esa nacion como particularmente urgente ni como merecedor de particulares iniciativas politicas. Esta es una de las conclusiones de un informe elaborado por la organizacion italiana "Osservatorio permanente sobre los jovenes y el alcohol", confinanciado por la Quinta Comision de la Comunidad Europea (CE), que ha estudiado y comparado el consumo de bebidas alcoholicas y las politicas de regulacion en 18 paises europeos en los ultimos 10 anos. Los paises examinados en el informe, el primero de este tipo en el continente y destinado a un proyecto general de "Observatorio Europeo", son los 12 de la CE, Finlandia, Noruega, Suecia, Hungria, Republica Checa y Polonia. En las conclusiones sobre Espana el informe subraya que la costumbre de la presencia del vino, del que ese pais es el tercer productor mundial, en todas las casas ha frenado mucho el nacimiento de una conciencia de los posibles danos asociados al abuso. Esto se debe a que el consumo "moderado" ha sido siempre aceptado, "incluso por los abstemios", como un aspecto de la normal vida cotidiana, senala el informe del "Observatorio", fundado en 1991 y presidido por Giuseppe De Rita. "Los espanoles", dice, "son acostumbrados desde pequenos a considerar el vino como una bebida familiar y habitual, por lo que la edad de comienzo del consumo de bebidas alcoholicas es bastante baja". Como consecuencia de esto, las campanas informativas sobre el consumo son "bastante escasas", el abuso no se percibe como un problema ni economico, ni social, ni de orden publico que exija particulares iniciativas politicas. Ademas, subraya el informe, el sector de los alcoholicos sigue siendo uno de los motores de la economia por lo que "no es considerado ventajoso poner excesivas limitaciones", salvo las impuestas por la CE. A ello, hay que anadir las presiones de los productores, cuyas intervenciones principales se dirigen mas hacia la CE que hacia el propio pais, y de la industria turistica, ya que un porcentaje comprendido entre el 15 y el 25 por ciento del consumo anual de alcohol en Espana se debe a lo que se bebe, en gran parte por los turistas, en hoteles y restaurantes. En cuanto al alcohol y la publicidad, el informe incluye a Espana en el grupo de paises con una "regulacion ligera", si bien con tendencia hacia la "fuerte", junto con Alemania, Holanda e Italia, mientras los menos restrictivos son Grecia, Luxemburgo y Portugal y los mas Francia, Irlanda, Noruega y Suecia. En los aspectos generales, el informe revela que el consumo de alcohol ha sufrido en Europa en los anos 80 una "caida notable" con Italia a la cabeza del descenso (un -36.2 por ciento); la mayor participacion de la mujer en el trabajo y en la actividad social y publica ha permitido un crecimiento del consumo de alcoholicos por su parte; la cerveza es la bebida mas preferida por los jovenes. Los investigadores del "Observatorio" han localizado 5 modelos de consumo: anglosajon (cerveza(alcoholicos-vino), nororiental (cerveza(alcoholicos), centroeuropeo (cerveza(vino), oriental (alcoholicos(cerveza) y mediterraneo (vino(cerveza). En consumo de alcohol per capita (litros de alcohol puro), la evolucion de 1981 a 1991 demuestra una fuerte caida, mas acusada en Italia (-36.2 por ciento), Espana (-16.9, ya que ha pasado del 13.0 al 10.8), Portugal (-15.5) y Grecia (-14.5) que en Alemania (-0.8), Noruega (-2.4), Suiza (-2.7) y Austria (-5.5). El porcentaje sube en cuatro paises, con Luxemburgo a la cabeza (18.4 por ciento), seguido de Dinamarca (3.1), Irlanda (2.9) y Reino Unido (1.4), mientras sigue invariable en Suecia (5.4 por ciento). Una ultima anotacion es hecha por el informe sobre Alemania: la incorporacion de los estados orientales ha influido en forma significativa en el consumo de bebidas alcoholicas, ya que los primeros datos indican un aumento global de casi 4.3 litros entre 1990 (11.8 litros per capita) y 1991 (12.1). Otro dato curioso es el crecimiento del consumo de cerveza en los paises mediterraneos, grandes productores de vinos: la cerveza tenia en Espana en 1971 una cuota del 14.2 por ciento y de 63.7 por ciento en vino, indices que han pasado en 1990 a 31 por ciento y 43.1 por ciento. La inversion de tendencia mas espectacular se ha producido en Portugal: en 1971 la cerveza representaba el 4.1 por ciento del mercado de las bebidas alcoholicas y el vino el 89.5 por ciento, mientras en 1990 las cuotas han cambiado a 34.7 y 57.3 por ciento. Un fenomeno contrario se ha producido en el Reino Unido: en 1971 las cuotas de mercado eran de 68.8 por ciento para la cerveza y de 13.5 para el vino, mientras en 1990 los porcentajes variaron a 54.2 y 23.7 por ciento. En cuanto a los superalcoholicos, el porcentaje en Espana era en 1971 del 22.1 por ciento y en 1990 del 25.9 por ciento. Polonia tiene el liderazgo en este tipo de bebidas: un 63.1 por ciento en 1971 y un 64 por ciento en 1990. En el apartado de los jovenes de 18 a 24 anos el informe revela que los que beben mas asiduamente (6-7 veces por semana) son los italianos (17.4 por ciento), seguidos de portugueses (13.6), suizos (13.3), franceses (10.9), alemanes (10.2), luxemburgueses (10.1) y espanoles (9.8), un septimo lugar que sube al sexto entre los que lo hacen de una a dos veces por semana (el 34 por ciento). En el capitulo de los que no beben nunca, los espanoles ocupan el quinto lugar en porcentaje, con un 17.6 por ciento, mientras los primeros corresponden a los luxemburgueses (28.3), belgas (24.5), portugueses (23.9). La cerveza es el alcohol preferido por el 63 por ciento de los jovenes noruegos, por el 60 por ciento de los italianos, por el 55 por ciento de los espanoles y por el 54 por ciento de los suecos noruegos, por el 60 por ciento .