SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALAZO: DEBATE CABEZA: ¨100% de capital extranjero con la nueva legislacion? CREDITO: Jose Yuste La congruencia entre las leyes mexicanas y el orden juridico del Tratado de Libre Comercio no implica dejar de lado nuestras relaciones con el resto del mundo o excluir a los paises que no se encuentran dentro del TLC. Y prueba de ello es la iniciativa de Ley de Inversion Extranjera, en donde se guarda la congruencia con el Tratado, y al mismo tiempo se busca no discriminar inversiones de otras partes del mundo. Asi, de ser aprobada la nueva legislacion por el Congreso, se elevaria a rango de ley una apertura sectorial para que las inversiones asiaticas o europeas puedan entrar al pais (un funcionario publico en son de broma respecto a este punto, aludia a lo que un interesado inversionista japones en Mexico le decia: "nuestras hijas son las subsidiarias y en Mexico queremos tener hijas, no nietos"). De hecho, la reglamentacion propuesta en materia de inversion extranjera responde perfectamente a la diversificacion de nuestras relaciones con el exterior, importante aspecto si tomamos en cuenta la fuerte competencia que existe, en particular, entre los paises del Sureste Asiatico y de Europa Oriental, por atraer capitales en el mundo. Solo hay que ver que el 80 por ciento de los recursos internacionales fluyen entre las mismas naciones industrializadas, y unicamente el restante 20 por ciento queda para realizar proyectos de inversion en paises en desarrollo. Habra quienes puedan espantarse con el contenido de la iniciativa de Ley de Inversion Extranjera, que acaba de enviar el Ejecutivo al Congreso, porque se permite una participacion del capital externo de hasta 100 por ciento en algunos sectores del pais. Sin embargo, ese 100 por ciento tiene varios limites. El primero y mas importante es el que impone la Constitucion mexicana, lo que significa que las areas consideradas como estrategicas continuaran estando reservadas al Estado y que habra determinados sectores en donde solo se permitira la participacion de mexicanos. Un segundo candado es que la nueva legislacion pondra limites a los montos por los que extranjeros puedan adquirir empresas nacionales, pues, por ejemplo, en el primer ano de entrada en vigor de la ley, las adquisiciones totales que pueden realizar los inversionistas del exterior no deberan rebasar los 25 millones de dolares. De esta manera habria un filtro por parte de la Administracion Publica que, a diferencia de lo que sucedio en el caso de Espana, impediria un posible repliegue de la industria nacional. Y una tercera restriccion que contempla la iniciativa, son los estudios que realizara la Comision Nacional de Inversion Extranjera (CNIE), cuyos criterios se veran ampliados al contar con la participacion de nueve dependencias gubernamentales en sus decisiones, pero, sobre todo, al permitir que se restrinja cualquier adquisicion por parte de extranjeros por considerarse cuestion de seguridad nacional. Con estas limitaciones a la inversion extranjera, podria pensarse que el pais deja de ser competitivo frente al Sureste Asiatico, o China, o las economias de Europa Oriental. Pues, incluso la iniciativa de ley propuesta esta aproximadamente a la mitad de la tabla de facilidades que ofrecen otros paises que no contienen restricciones constitucionales ni filtros gubernamentales. Solo que la nueva legislacion va dentro de un entorno macroeconomico competitivo, en donde los inversionistas foraneos no solo tomaran en cuenta las facilidades de desregulacion y participacion de la nueva ley, sino tambien las potencialidades que brinda el TLC, las reformas estructurales, los acuerdos fiscales, y las expectativas de continuidad. Todo ello hace atractivo al pais TLC, las reformas estructurales, los acuerdos fiscales, y las expect .