GUIA: CLAUSTRO SECCION: Espectaculos Pag. 17 CINTILLO: Claustro del Centro Cultural Helenico CABEZA: Shakespeare y Hector Mendoza, en capilla CREDITO: Fernando Figueroa Si la television aun no acaba del todo con su sensibilidad, le recomendamos una experiencia que puede rayar en lo sublime: asistir al Centro Cultural Helenico para ver una obra de William Shakespeare en un recinto que fue construido en Espana hace cuatro siglos, aproximadamente en la misma epoca en que vivio el dramaturgo ingles. La doble experiencia estetica esta conformada por la pieza teatral La noche de epifania y el claustro que fue traido a Mexico "piedra por piedra". Esta construccion de estilo gotico fue levantada originalmente en Avila, Espana, hermosa ciudad amurallada. En la decada de los cincuenta de este siglo, el industrial Randolph Hearst adquirio el claustro en una subasta publica y se lo llevo a Nueva York. Posteriormente, Nicolas Gonzalez Jauregui le compro esa edificacion a la familia Hearst y la trajo a Mexico para colocarla en Avenida Revolucion 1500, sitio donde se ubican las oficinas del Instituto y Centro Cultural Helenico. En noviembre de cada ano, el patio del claustro funciona como sitio ideal para escenificar las peripecias de Don Juan Tenorio. Esa pieza gana en credibilidad cuando Dona Ines es seducida dentro del mismisimo convento en el que se recluye para alejarse de las tentaciones mundanas. En 1992 la voz castiza de Roberto Sen se escucho a plenitud al recitar los versos de Zorrilla. Desafortunadamente, en 1993 la obra se monto dentro del teatro Helenico y con ello se perdio la oportunidad de ver la obra casi en el lugar de los hechos. Para compensar esa ausencia, los lunes puede verse dentro de la capilla del claustro La noche de epifania, obra en la que William Sakespeare aborda con ternura los vicios privados y las virtudes publicas de sus personajes, en una comedia de enredos donde la identidad sexual juega un papel importante: tras los disfraces se ocultan gustos lesbicos y homosexuales. El ano pasado Margarita Isabel tradujo y adapto esta pieza, y posteriormente se dio a la tarea de conformar un elenco con alto nivel de interpretacion y con caracteristicas fisicas apropiadas a cada personaje. Bajo esas bases llamo a su hijo Mario Ivan Martinez -quien habia participado en esa obra a nivel escolar en Londres- para que hiciera el papel de Malvolio (hombre entrado en anos que se caracteriza por ser ambicioso, petulante, egolatra y ridiculo). Zaide Silvia Gutierrez desarrolla un personaje interesante (Viola), ya que se muestra tanto como una hermosa mujer como un apuesto galan (actualmente ella participa tambien en Campo de plumas, al lado de Alonso Echanove). Mercedes Olea representa a Olivia, quien rechaza las proposiciones amorosas del duque de Orsino (Roberto Blandon), porque a ella le gustan un par de hermanos gemelos (Olivia y un varon) que se presentan ante ella como dos hombres. Arturo Allegro esta magnifico como borrachin y David Villalpando y Mercedes Olea cumplen con sus respectivos retos. La direccion de Margarita Isabel es el cierre de pinza a su trabajo en la traduccion, adaptacion y seleccion de actores. Mario Ivan Martinez diseno el riquisimo vestuario, que resalta en medio de un escenario que conmueve al mas pintado. Los espectadores, sentados en grandes sillas individuales, recrean la pupila con los arcos interiores, vitrales y cuadros de Esteban Murillo. La noche de epifania se presento anteriormente los lunes en el Foro Shakespeare y durante una corta temporada en el teatro Virginia Fabregas. En tales sitios se notaba la pobreza de una escenografia basada en cubos, donde los actores se sientan o suben los pies, pero en la capilla no se necesita de ningun aditamento para embellecer la puesta. Otra opcion para ingresar a la capilla es la obra Misantropias, de Hector Mendoza, que se lleva a cabo de viernes a domingo. El autor y director mexicano recrea la vida de Jean Baptiste Poquelin, MoliŠre, quien al frente de su compania recorrio casi toda Francia durante mas de 10 anos. Tambien en este caso el vestuario y la recreacion de la epoca cobran gran fuerza gracias al entorno en el que se desarrolla la obra. Luis Rabago, excelente actor, es un MoliŠre que descarga su amargura a traves del sarcasmo y el insulto directo. Mendoza entrelaza la vida privada de MoliŠre -caracterizada por la infidelidad conyugal y la reprimida atraccion homosexual- y su trabajo al frente de la Compania de Actores del Rey. Carmen Delgado, Ana Ciocchetti, Maria Antonieta Yanes y Aurora Cano, bajo la direccion de Flora Dantus, lucen caireles en el pelo y elegantes vestidos estilo siglo XVII, con generosos escotes que se agradecen. Antes de que finalice este 1993 regalese el doble placer de admirar la arquitectura del claustro mientras se desarrolla una obra del ingles William Shakespeare o del mexicano Hector Mendoza. Su espiritu se lo agradecera. .