GUIA: NEXOS SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 15 CINTILLO: Mexico debe impulsar sus vinculos economicos y politicos con la region, se dijo en Nexos TV CABEZA: La encrucijada de CA: reconvertir su economia y consolidar la democracia SUMARIO: Centroamerica requiere empresarios modernos y competitivos, puntualizo David Ibarra, concejero de la CEPAL CREDITO: Jorge Calvimontes y C. Si Centroamerica no recibiera ayuda seria terrible, habria caos economico y social, sostiene David Ibarra, consejero de CEPAL. Es urgente crear una conciencia mexicana hacia America Central, se trata de nuestros vecinos, plantea Rolando Cordera. Una mirada y una reflexion sobre Centroamerica, desde Mexico, fue el tema asumido anoche en el programa Nexos-Tv, con la participacion de David Ibarra Munoz, economista, y consejero de CEPAL y ex secretario de Hacienda y Credito Publico de Mexico. Fueron entrevistados: Rigoberta Menchu, Premio Nobel de la Paz; Daniel Camacho, de FLACSO, sede Costa Rica; Mario Lopez, del Comite de Educacion del Frente Farabundo Marti para la Liberacion Nacional de El Salvador y Raul Padilla, rector de la Universidad Autonoma de Guadalajara. Un freno para la unidad regional "Pienso que los paises centroamericanos no podran aspirar a una verdadera unidad regional si cada uno de ellos tiene un conflicto,- declara Rigoberta Menchu al hacer referencia a las conflagraciones al interior de Nicaragua, El Salvador y Guatemala-, creo que el factor de conflictos internos podra frenar la inquietud y las aspiraciones de unidad centroamericana sobre la base de dignidad". Daniel Camacho califico la situacion de Centroamerica como un "drama" y comenta que aunque la democracia no se ejerce plenamente en Centroamerica si se estan dando "pasos importantes hacia la democracia". Este avance, aclara, "no esta acompanado por un mejoramiento de las condiciones sociales, sino por la agudizacion de las condiciones anteriores a las crisis en America Central que llevaron a cabo la guerra". Una tradicion integracionista Por su parte, Mario Lopez del FMLN, analizo el contexto historico de America Central, "los cinco paises centroamericanos formaron parte de una misma colonia, se independizaron juntos, tuvieron una nacion conjunta que despues se desintegro", pero, acoto que han habido practicas tendientes a integrar la region. Bajo su perspectiva, ve que America Central necesita fortalecer sus vinculos internos para poder insertarse en el contexto mundial. Fortaleza en la interlocucion Raul Padilla, rector de la UAG, dice, con respecto al proceso de globalizacion, que no encuentra la forma como nos vamos a enfrentar a este proceso, debido a que vislumbra dos posibilidades: montarnos a cargo de la globalizacion, la otra es construir nuestras propias posibilidades que permitan insertarse dentro del proceso como interlocutores de alguna fortaleza y no como socios que no tenemos todo el control y que no se esta pensando en la segunda opcion. A decir de David Ibarra, consejero de la CEPAL "Centroamerica se encuentra en una encrucijada muy dificil, porque se esta dando un enorme cumulo de cambios. No solo se trata, como en el resto de America Latina, de cambiar una estrategia de desarrollo, de hacer una reforma estructural como la que ahora campea en el continente: de disminuir la intervencion estatal, hacer la apertura externa, vincularse e insertarse en los mercados internacionales. Ahi hay otros procesos vivos, uno de ellos es un proceso de paz no finiquitado". A lo anterior se suma el de convertir estas economias de "guerra o cuasi guerra a una situacion de paz, una primera reconversion" a lo que le seguiria abrirse a los mercados externos y disminuir la participacion estatal, ademas de avanzar hacia regimenes mas abiertos y democraticos. Ejercito e iniciativa privada Rolando Cordera, pregunta al exsecretario de Hacienda sobre quien podria conformar un liderazgo despues de que los ejercitos fueron "incapaces de constituir un modelo desarrollista" como alguna vez se penso y el papel que juega la iniciativa privada en la politica. Ante lo cual, David Ibarra contesto que "evidentemente Centroamerica necesita una clase empresarial mas moderna y, en algunos casos, partir practicamente de cero, con una cultura empresarial diferente, con miras a ser mucho mas eficientes y competitivos, pero a la vez, se requiere una cultura empresarial que no sea la vieja del hacendado o las clases privilegiadas que poco ahorraban, pero vivian con estandares de vida del primer mundo, se necesita, entonces, una clase empresarial mucho mas austera, mas dedicada al ahorro, la inversion y la eficiencia", y concluye esta intervencion diciendo que "hay una esperanza, la indole de los problemas y la posibilidad misma de que los procesos de pacificacion no se consoliden rapidamente sera un desincentivo muy grande a la inversion propia y extranjera". Equidad y poco crecimiento Otra de las problematicas de America Central es que los Estados se vuelvan propicios a la fase de ahorro y austeridad. David Ibarra observa a los Estados centroamericanos abrumados por demandas de la poblacion y otras que les vienen de fuera "para establecer- como despues aclararia- un patron de ajuste y acomodo economico y no pueden responder de otro lado que hacer del poco crecimiento economico un proceso realmente equitativo y que proteja a las clases mas pobres", con recursos muy limitados, que muchas veces provienen de las necesidades que esas economias tienen que hacer para tener cuentas publicas y equilibrios macroeconomicos mas o menos en orden y son Estados que ademas se estan retirando de algunas actividades productivas, aunque cabe senalarse que Centroamerica nunca tuvo un Estado productor de la magnitud de Chile o Mexico. David Ibarra hizo un recuento en cifras sobre la situacion economica y social actual en el area: Entre 1980 y 1990 el producto por habitante cayo, en la region, 17 por ciento, la produccion manufacturera se estanco, el crecimiento agricola redujo su tasa de expansion en el 60 por ciento y esto es importantisimo porque todavia el sector agricola, sobre todo el de exportacion, tiene un peso enorme en esas economias, los salarios bajaron sustancialmente, en el caso de Nicaragua, casi 80 por ciento, de acuerdo a las estadisticas oficiales. La poblacion pobre abarca entre el 60 y el 70 por ciento de todos, y los indigentes, los verdaderamente pobres, ya son mas del 45 por ciento de la poblacion. Entonces hay demandas sociales cuya satisfaccion se ha venido aplazando hasta posiblemente tornar peligroso ese proceso. Ibarra concluye con la necesidad de que Centroamerica debe crear mercados, capas empresariales y obreros calificados. Los avances en materia social todavia son fragiles, lo mismo en la parte economica como en lo politico. Me parece que se ha descuidado la necesidad de combatir mucho mas integralmente la pobreza que se extiende en esa region. Es urgente aislar el endeudamiento externo y unir a las sociedades que estan todavia muy polarizadas y fragmentadas. Cordera acota que concluida la guerra fria es urgente que Mexico desarrolle una conciencia mexicana sobre Centroamerica, que tendera hacia un futuro promisorio para nosotros mismos. Se trata de nuestros vecinos, de mercados posibles y de interrelacion politica y economica o promisorio para nosotros mismos. Se trata de nuestros vecinos, de mercados posibles y de i .