GUIA: CLAUSTRO PAG. 13 SECCION: CULTURA CINTILLO: Iniciaron las jornadas culturales del Claustro de Sor Juana CABEZA: El Estado, unico responsable del destino social: Lopez Portillo SUMARIOA: Un largo recorrido historiografico realizo, ante un auditorio en su mayoria joven CREDITO: MAURICIO FLORES La gran responsabilidad historica del Estado mexicano es resolver el problema de la desigualdad social, como ya lo queria Morelos desde los Sentimientos de la Nacion. El unico camino para ello es organizar la justicia social, expresion que ahora suena arcaica y algunos quisieran mandarla al museo junto con la soberania, sin embargo, tal es la gran responsabilidad de la propia soberania, que esta pendiente. Asi se expreso ayer Jose Lopez Portillo, expresidente de Mexico, al iniciar las sesiones de las Jornadas Culturales. Historia e identidad: Mexico ante su porvenir, organizadas por la Universidad del Claustro de Sor Juana. "Solo el Estado, responsable del destino social mexicano, puede resolver tales cuestiones, no las clases sociales, las razas, las corporaciones, las trasnacionales..., el unico responsable de la unidad nacional es el Estado. Mientras este pendiente ese imperativo, es ilegitimo mandar la soberania al museo. La soberania debe estar vigente hasta que los mexicanos lo seamos plenamente". Un largo recorrido historiografico realizo, ante un auditorio en su mayoria joven, Jose Lopez Portillo. Ello para devenir en afirmaciones como esta: "En el fatal proceso de globalizacion que vive la humanidad, en el umbral de cuyo gozne estamos en este momento, no quiero que Mexico entre sin destino nacional y sin que la decision pase sobre su soberania. No quiero que para Mexico esa integracion global sea el resultado de una unidad ajena, tambien soberana, pero hegemonica". Posteriormente, en ronda de preguntas, solo contesto las referidas a su exposicion, sorteando las relacionadas con temas de politica actual: -¨Que opina del establecimiento de relaciones Iglesia y Estado? -se pregunto. -Que ya se dieron -contesto. Y por ahi otras respuestas. Antes, Carmen Beatriz Lopez Portillo, directora del Claustro, justifico la realizacion de estas jornadas asegurando que "el conocimiento de lo que somos nos interesa porque abre posibilidades y limites de nuestra propia historia, de como vivirla, de como ser. El cambio no destruye la identidad, la hace posible". "La cultura es intencion y cuando hay coincidencia, entonces la cultura es identidad, es unidad, unidad de lo que es diverso a partir del dialogo y el respeto. Se trata de abrir en este espacio historico, donde Sor Juana intuyo los fundamentos de la mexicanidad, el dialogo sobre nuestra identidad, pensar conjuntamente el sentimiento de pertenencia que parte de un fundamento historico en funcion de vinculos que se dan en el tiempo y en el espacio. Vinculos que fortalecen al grupo en cuanto lo identifican en funcion de la sangre, comunidad de cultura, tal como la lengua, las costumbres, la religion; vinculos que lo explican y le dan sentido". Tras definir que nuestra cultura es de caracter polifacetico y multipolar, Carmen Beatriz Lopez Portillo aseguro que "la heterogeneidad etnica del mundo prehispanico se encontro y acentuo con la presencia diversa y los variados influjos provenientes de Europa. La dualidad inicial de nuestro mestizaje es, en realidad, una pluralidad donde se entretejen diversas posibilidades y realidades culturales de Mexico. En nuestro mestizaje cultural confluyeron Oriente y Occidente, la tradicion arabe con el mundo clasico, el judeo-cristiano con el mundo precolombino, y ahora la complejidad derivada de la relacion del Norte y el Sur, entre el mundo desarrollado y el que esta en vias de desarrollo". En turno de Juan Manuel Silva Camarena, rector de la Universidad del Claustro de Sor Juana, las interrogantes centrales de las jornadas fueron planteadas: "Convocar ese espacio para hablar, ¨a pesar nuestro? de lo que hemos sido y lo que somos, y sobre todo, de lo que queremos ser. ¨Por que no? Todo, menos esa actitud servil..". Tambien aseguro: "Hablar de nosotros en terminos de mexicanidad y cultura propia no tiene nada de misterioso: al hablar de mexicanidad, igual que cuando Unamuno hablaba de argentinidad o americanidad, hablamos de una fisonomia moral y ontologica, de una forma peculiar de cambiar, y por lo mismo, de una forma peculiar de cultura e historia. Hablamos de esa fisonomia espiritual que hace al americano, al argentino, al mexicano, mexicano. "A los mexicanos, no obstante, ¨nos gustara echar relajo, acaso, para no hablar y para no decir lo que somos y lo que no somos? ¨Podemos decir que todo esto no es cierto, y que se trata solo de un cuento? ¨Podemos hablar y hablar de esto, sin advertir quizas que las palabras, en una retahila sinfin sirven tambien para no hablar de lo que deberiamos? Psicoanaliticamente, ¨cuales son las resistencias que tenemos que vencer para que el fluir de las asociaciones libres revele el inconsciente fondo de nuestro ser? ¨Pero cual es la expresion psicoanalitica que hace consciente lo inconsciente de nuestra comunidad mexicana?". Las Jornadas Culturales. Historia e identidad: Mexico ante su porvenir, continuaran hasta el proximo viernes en la sede misma del Claustro de Sor Juana, interviniendo en diferentes mesas y temas especialistas como Paco Ignacio Taibo, Manuel O. Limon, Pilar Medina, Fernando del Paso, Jose Luis Barrios, Carlos Monsivais, Miguel Angel Granados Chapa y Eugenia Leon el O. Limon, Pilar Medina, Fernando del Paso, Jose Luis Barrios, Carlos Monsivais, Miguel Angel Granados Chapa y Eugen .