GUIA: 6RUMBA21 SECCION: Espectaculos Pag. 8 CINTILLO: Vision de un ritmo universal CABEZA: La rumba, expresion festiva de los cubanos SUMARIO: La rumba basa el origen de su canto en los llamados coros de clave de finales del siglo pasado. Manifestaci•n musical que toma su nombre de Anselmo Clave, compositor barcelones que impulso el movimiento coral entre trabajadores de la zafra y obreros de fabricas habaneras CREDITO: Ernesto Marquez La rumba es esa expresion festiva de los cubanos nacida de la vertiente afroespanola y desarrollada entre la poblacion negra humilde de las zonas urbanas y semirrurales de La Habana en tiempos de la Colonia, y uno de los focos culturales mas importantes del quehacer tonal en las Antillas. Sus cantos y pasos danzarios, asi como los argumentos literarios y musicales han logrado que su nombre, "rumba", pase del lenguaje cubano al universal, como sinonimo de jolgorio, baile licencioso, juerga con mujeres del "rumbo". Esta forma de musica fue empleada por el negro esclavo hacia mediados del siglo XIX como divertimento, pero tambien como vehiculo de liberacion y protesta contra el regimen esclavista que le negaba la condicion humana. Mas adelante fue empleada por esta misma gente para manifestar su inconformidad ante los gobiernos republicanos que los relegaban a un plano marginal. Se dice que fue creada por los negros congos a partir del toque y baile de las parejas denominadas "yues", y que para su acompanamiento emplearon originalmente simples cajones de madera que servian como envase a varios productos (bacalao, velas, quesos...), por lo que las primeras rumbas se conocen como "de cajon". Estos cajones, en numero de tres, cubrian los registros basicos: grave, medio y agudo, en cada uno de los cuales el tocador desempenaba diversas franjas ritmicas. Los cajones fueron reemplazados paulatinamente por tambores, siendo estos de diferentes diametros, llamados: tumba (sonido grave), llamador (medio) y quinto (agudo), a los que se les hacia acompanar frecuentemente por idiofonos de madera o un pequeno cata, sustituido a veces por una cajita china y claves para estabilizar el ritmo. Hay que subrayar que la matriz de los toques y bailes rumberos la constituye el tango-congo, cuya celula ritmica rectora ha fecundado la contradanza, la habanera, el danzon, el tanto argentino y los blues afronorteamericanos. "Tango" quiere decir fiesta en congo, y de esta cultura procede la universalmente conocida tumbadora y los no menos celebres bongos. El baile de la rumba, en su fisonomia original, desarrollaba coreografias donde se representaban mimeticamente diversas situaciones. Aunque en la actualidad conserva esa caracteristica, presenta formas danzables mas definidas que son todo un dechado de habilidad y elegancia por parte de los bailadores. Integran el complejo de la rumba diversas variantes: rumba-estribillo, rumba-yambu, rumba-guaguanco, rumba-tabona y rumba-columbia (de origen rural), de las cuales las mas significativas son el guaguanco, la columbia y, en menor medida, el yambu. Diferenciados estos estilos entre si por la forma de danza y tempo ritmico. La rumba-guaguanco se caracteriza por un ritmo florido y ligero. Su canto inicial, con una fluida linea melodica, relata una historia, un texto tradicional o una improvisacion. El baile es una pantomima del gallo con la gallina que se manifiesta en una coreografia de pasos y gestos convulsivos en compas con el quinto. Ambos bailadores establecieron un desafio con pasos y movimientos descriptivos de una batalla sexual entre el, que la quiere poseer, y ella que trata de impedirlo, aunque coquetea con ciertos "golpes de nalga". Finalmente el hombre, en un momento propicio, hace un gesto pelvico ("vacunao") como simbolo de posesion de la hembra, quien corresponde con un gesto de entrega. Todo esto hecho en una dramatizacion elegante y graciosa. La rumba-yambu no tiene vacunao. Es un ritmo mas lento y el movimiento de los bailarines es como si fueran ancianos con dificultad de ligereza. El canto es breve y casi siempre incluye una "diana" que probablemente es influencia espanola (flamenco). La rumba-columbia, con raices primitivas en Matanzas, tiene un canto sugestivo que recuerda canciones de desafuero de los esclavos, y hace referencia a las conversaciones africanas de los diferentes cultos religiosos o alude a algun acontecimiento social sobre algo que ocurrio o esta pasando. Se baila fundamentalmente con pasos ligeros y movimientos acrobaticos. Aqui el toque del quinto es preponderante, pues se establece entre el instrumento y el bailador una especie de dialogo en el que este debe responder con gestos precisos a los toques de aquel... El bailador hace figuras que imitan a un cojo, un epileptico, acciones como torear, jugar beisbol, pescar, marchar marcialmente... sin dejar de contestar a cada toque con un movimiento. Toda rumba tiene un aspecto lirico y otro "cantabile", de caracter expresivo... En su aspecto lirico la rumba suele escribirse en cuartetas, decimas o prosa. Desde el inicio el rumbero creo, para complementar su diversion, una especie de romance libre en el que se apoyo para comentar alguna situacion sociopolitica, satirizar a un gobernante, lamentar una traicion amorosa o simplemente fantasear sobre cosas irreales como estas que se dicen en el guaguanco Los beodos: Yo me puse a descubrir un nuevo descubrimiento me faltaba el instrumento y me puse a renegar la maldicion que me eche que ojala rico me viera que el rio Almendares creciera de vino tinto y jerez ligado con Triple Sex o con ginebra holandesa que los charcos de cerveza me sirvieran de jabon y me tirara 'e cabeza dentro de un manantial de ron. La parte cantada, que se da por una voz impostada y energica, inicia a la par del tambor llamador en el que el cantante se apoya para levantar su canto a manera de diana (especie de tarareo o lalaleo parecido al cante andaluz) que sirve para afinar y entronizar el texto, mismo que es avisado al escucha con el clasico llamado de "­oidoooo!". Desde el principio, tan pronto el cantante principal ha iniciado el tema, se integran los demas instrumentos. La clave encuadra el ritmo, le sigue el tambor grave, luego el quinto, que va haciendose cada vez mas rico en filigranas ritmicas. A continuacion entra el coro que precisa el estribillo y lo alterna con el tempo desatando la rumba y provocando la salida al ruedo de los bailadores, tratese de una pareja (guaguanco o yambu) o de un hombre solo (columbia). El complejo de la rumba (guaguanco, yambu y columbia) basa el origen de su canto en los llamados "coros de clave" de finales de siglo; manifestacion musico-vocal que toma su nombre de Anselmo Clave (1824-1874), compositor barcelones que impulso el movimiento coral entre los trabajadores de la zafra y los obreros de las fabricas habaneras. Estos coros fueron llamados posteriormente de "rumba" o de "guaguanco". Los coros tenian su asentamiento en locales de Matanzas y La Habana, los dos principales focos rumberos, y estos se engalanaban y mantenian colectivamente con fondos recolectados o aportados por sus miembros. Se usaban bancos para sentarse durante los ensayos, que se retiraban los dias de fiesta, y en un pizarron se escribian los textos recien hechos para su aprendizaje. Estas agrupaciones tenian sus nombres y representaban a los barrios de procedencia: El Paso Franco, del barrio de Caraguao; Los Roncos, de Pueblo Nuevo; Los Jesuita, del barrio de Colon; y El Lugareno, del barrio de Jesus Maria. Tambien fueron muy renombrados La Tuya, El Panuelo Blanco, La Hoja de la Guayaba, La Moralidad, La Discusion, El Desengano, El Timbre de Oro... El coro mas antiguo que recuerdan los viejos rumberos es el llamado Bando Azul, que se fundara en Matanzas en 1910, en el mismo local en que radicara el cabildo "arara". Algunos dicen que ya "en los tiempos de Espana" (de la Colonia) existia el famoso coro de rumba El Flamboyan, pero no se ha podido comprobar. Este grupo tenia su asiento en la nombrada barriada de Simpson, donde se ubicaban casi todas las "potencias" de la secta Abakua. El desarrollo del coro de clave o coro de guaguanco en las areas urbanas de Cuba corresponde con el predominio economico, social y, consecuentemente, politico que vivia la isla; el rechazo de la sociedad blanca a todo lo que fuera "negro" y el repliegue y marginacion de estos hizo que el canto de rumba adquiriera una connotacion importante entre ellos, constituyendose, de paso, como uno de los principios solidos de la identidad cultural cubana. "Pongase una mulata a mover las caderas al alcance coreografico de un bailador, y todos los presentes produciran los ritmos y los cantos adecuados. Con las manos, en un cajon, en un tambor, en una puerta, en la pared... de repente todo sera rumba, todo sera fiesta", dice Alejo Carpentier. Aunque la rumba tuvo su origen en las plantaciones de cana y luego vio su desarrollo en los solares habaneros, nadie a ciencia cierta sabe donde nacio. Al menos Justiano Barreto le pone lugar de origen al guaguanco: El guaguanco es de Jesus Maria despues brinco para Pueblo Nuevo En carraguao y en Belen se introducia y en los Sitios le decian ­Que bueno es mi guaguanco! ­Oiiiiido! ¨Y los rumberos? Dice un guaguanco de Tata Gine: "Hay rumberos buenos, hay rumberos malos". Ennumerar a todos los buenos seria un trabajo titanico, imaginese usted, desde que sonaron los cueros... Por eso nos concentramos en los mas representativos y en algunos localizables a traves de grabaciones discograficas. Como deciamos, cada barrio habanero tenia su representacion rumbera y en esta siempre destacaba un elemento: ya por la manera de quintear (tocar el tambor quinto), ejecutar la mejor coreografia danzaria, ejercer el mas profundo canto o crear la mejor "inspiracion". El Tio Tom es reconocido como el mas grande rumbero que ha dado el guaguanco callejero; el, al igual que el negro Guillermon, excelente "quinteador", era del barrio de Pueblo Nuevo. Los tamboreros Evaristo Aparicio El Picado, Eulogio y Silvestre Mendez (radicados en Mexico) eran del barrio de Jesus Maria. En el barrio de Belen destacaba la calidad de Calixto Callaba, Felix Chapotin y de los hermanos Embale. Del barrio Los Pocitos eran el versador Miguel Angel Aspirina y un cantador conocido como Alambre. El barrio de Pueblo Nuevo tenia a Manguin, que por ahi anda todavia; a los difuntos Jitobito y Roberto Maza, El Vivebien. Chano Pozo, uno de los mejores congueros que ha dado Cuba, tambien era de Pueblo Nuevo, pero participaba mas en las rumbas del barrio de Colon, con los hermanos Arena, los Sotolongos y El Cara, que eran los mejores rumberos de ese sitio y con los que Pozo armaba "pleito" en las controversias. Fuera de Cuba, el mejor exponente de la rumba callejera ha sido Totico. Este musico originario del barrio Los Sitios de La Habana tiene un estilo "rumberon" para cantar: una voz verdaderamente melodica con un tumbao y una espontaneidad creciente. Totico reside en Nueva York desde hace 20 anos. Su grupo incorpora musicos cubanos y puertorriquenos de diferentes generaciones (el miembro mas joven tiene 19 anos y el mas viejo pasa de los 60). Este colectivo manifiesta los cambios recientes en la rumba, vervigracia: la incorporacion del bajo y la adicion del tambor bata -usado en los rituales de la santeria- es algo que los caracteriza. Tienen un guaguanco titulado ¨What's your name? que es quiza el mejor ejemplo de como la rumba incorpora elementos musicales ajenos a ella. En el vemos dos tradiciones unirse a una vida real en los barrios de Nueva York: la incorporacion de la musica de los negros norteamericanos con las de raices negras creadas en Cuba. La rumba salio de Cuba con los primeros emigrantes que tenian como destino Estados Unidos. En los anos treinta ya se escuchaba por las esquinas de Nueva York, esquivando a los policias y a los asaltos racistas de la poblacion sajona que la veian con malos ojos por su fuerza aglutinante, situacion que hizo imposible su desarrollo, arrinconandola en los lugares mas inhospitos: sotanos, azoteas u oscuras accesorias. Poco despues de que Chano Pozo la emparentara con el jazz de Charlie Parker y Dizzie Guillespie, la rumba empezo a ver la luz. Se escuchaba en las playas o en los parques de recreo y, aunque discretamente, era aplaudida por el hombre blanco. Muy pronto su ritmo contagioso y liberador influyo en el resto de la poblacion caribena, que extendio su efecto por todo el barrio latino de la Union Americana: de Nueva York a San Francisco, de Miami a Seattle. Con sus obvias repercusiones en todas las fronteras sociales. La rumba fuera de Cuba ha mantenido la esencia de los solares cubanos, pero ha sido "modernizada" por un impulso mas rapido y por un estilo de "descarga" que le ha ayudado a crecer y a mantenerse como una forma de expresion popular. Hoy la rumba une en si las lineas culturales de nuestra raza en general. Su ritmo calienta los barrios de San Juan, Panama, Venezuela, Colombia, Peru, Chicago, Miami, Santo Domingo y Mexico. Regresando a la isla bella, es mentira que al triunfo de la Revolucion cubana la rumba haya decaido, por el contrario, cada dia se cultiva mas. Y siendo el cubano tan nacionalista, ha recreado todo una lirica de apego y respeto a sus heroes revolucionarios. Como agrupaciones, consolidadas en el marco de la Revolucion cubana, mencionaremos a Los Munequitos de Matanzas, a Los Papines y al Conjunto Folclorico Nacional, por ser los mas conocidos, pero hay que destacar que en cada casa en donde haya un tambor, o un cajon, se da la rumba. Porque la rumba, como dijera Carpentier, es como la bandera cubana. Cuando vaya usted a Cuba vera que distintos son los salones, los parques y las playas, donde se mitiga la doble marca de una jornada que se vivio con rigor. Esa alegria con que se despierta el animo tiene su fundamento en la rumba. Cuando usted oiga el golpeteo en el tambor sentira un gran deseo de comunicarse, de respirar, de rodearse de un animo y un paisaje que durante mucho tiempo se le ha negado. Porque la rumba, mas que genero, es una atmosfera. .