guia: 2211203 seccion: cultura pag. 11-1a. cintillo: Primeras notas en Teotihuacan cabeza: Dias Mundiales de Musica Contemporanea credito: MERRY MAC MASTERS, ENVIADA Teotihuacan, Edomex., 21 de noviembre.-La musica percusiva y electroacustica de tres compositores contemporaneos, dos italianos y un mexicano, conjuro a los dioses de la antigua Mesoamerica al inicio ayer del festival Dias Mundiales de la Musica, Mexico 1993, en el centro ceremonial de Teotihuacan. La pequena piramide enmedio de la explanada, conocida como La Ciudadela, sirvio de plataforma para el grupo Los Ejecutores que interpreto casi en su totalidad el concierto integrado por Awithlanknannai de Nicola Cisternino, Poliptico de Manuel Enriquez y Westbau aus "Der Dom", de Diego Miniacchi. Los incensarios prendidos en la escalinata de la piramide y los reflectores que de repente se apagaban dejando casi en la oscuridad de la noche el escenario, hicieron todavia mas dramatico el momento. Mientras tanto, un poderosisimo equipo de sonido hizo retumbar en los oidos de los espectadores las notas producidas por una gran variedad de instrumentos: la obra de Miniacchi incluyo tres contrabajos, cinco trombones y bajo. El festival comenzo con una comida en el restaurante La Gruta, donde el britanico Michael Funissy, presidente de la Sociedad Internacional para la Musica Contemporanea (SIMC), que ya lleva 64 eventos de este tipo en sus 71 anos de existencia, se limito a asegurarle a los participantes -ya habian llegado 90 de los 120 que se esperan- que se la pasarian muy bien aqui porque los mexicanos son muy buenos para organizar fiestas. A su vez Ana Lara y Federico Banuelos, coordinadores de la edicion mexicana del festival, hablaron de las dificultades de ser anfitrion. "Cuando Mexico ingreso hace tres anos a la SIMC, nadie imagino que dentro de tan poco tiempo llegaria a ser sede. Pero la voluntad por hacer el festival se impuso a los obstaculos y dificultades a pesar de que las condiciones no eran favorables y la situacion economica del pais no es todavia lo sufientemente comoda como para confrontar compromisos internacionales de esta magnitud". Los Dias Mundiales de la Musica gozan de un reconocido prestigio en gran parte del mundo, no asi en Mexico", continuo el binomio Lara- Banuelos. "Este hecho nos ha dificultado el camino en el ambito musical cuya apatia en ocasiones casi nos ha desanimado. Por la misma razon en terreno de lo economico nos ha demandado mayores esfuerzos". A pesar de que en un principio la organizacion del festival fue un trabajo solitario, "poco a poco se fueron sumando personas e instituciones como el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, que fue el primero en tenerle fe y brindarnos apoyo moral y economico". Por otro lado, los organizadores explicaron que la mitad de la programacion (45 obras) por ejecutarse en foros del Deefe, Taxco y Cholula, fue elegida por un jurado internacional formado por cinco musicos. En cuanto a la parte restante, "la idea inicial era enfatizar la presencia de Latinoamerica, deseo que resulto imposible de cumplir debido al precepto de la SIMC, que intenta incluir a la mayoria de los paises miembros (hay 45 afiliados) dentro de la programacion. De modo que en los 19 conciertos por realizarse de aqui hasta el sabado 27, se escuchara un total de 122 obras (48 de este continente, 61 de Europa, 11 de Asia y dos de Oceania), para formar un atractivo abanico de estilos en el que se combina principalmente la literatura y la tradicion ancestrales con las mas modernas tecnicas de composicion y ultimos hallazgos de la electroacustica". Agregaron que el catalogo del festival se ha ilustrado con pinturas y vinetas de Rufino Tamayo, que siempre incluyo la musica en su arte. En vista de que el concierto inicialmente anunciado para las cinco de la tarde se retraso hasta cuarto para las siete, hubo tiempo para visitar las ruinas invitados por el arqueologo Eduardo Matos Moctezuma, quien se mostro especialmente orgulloso de unas gradas de piedra que se acaban de acomodar enfrente del Templo de la Serpiente Emplumada. Por su parte, el compositor Manuel Enriquez dijo que aunque su obra Poliptico no era un estreno, casi casi lo era, porque hacia tiempo que no se tocaba. Apunto que la pieza para percusiones reune doblemente dos actitudes: "Recordar de alguna manera ciertos colores, timbres, sonoridades y algo del paisaje que hemos heredado de nuestros antepasados, a la vez que proponer sonidos nuevos, especialmente con una seccion que es una de mis favoritas: las percusiones, y hacer que en algunos momentos haya una buena cantidad de contraste con las percusiones, que muchas veces percuten, pero otras, cantan" en algunos momentos haya u .