SECCION INF. GRAL. GUIA: LTEMAS Pag. 1-1 SUMARIO: Los criterios y el TLC Esfuerzo interno y continuidad 234 a 200. Nuevo desafio Anibal Gutierrez La semana pasada sera recordada por la serie de acontecimientos que registro y el cumulo de informacion que genero, la economia mexicana. La semana dio inicio con el cumplimiento de los plazos formales para que el Ejecutivo Federal enviara al Congreso de la Union la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federacion, el Presupuesto de Egresos y con ellos, diera a conocer los criterios generales de politica economica para 1994. Posteriormente, la atencion se centro en la decisiva votacion que tuvo lugar el dia 17 en la Camara de Representantes en Estados Unidos, con la cual el tratado de libre comercio dio otro paso mas. A ello se sumo la aceptacion plena y formal de Mexico para su participacion en el Foro de Cooperacion economica Asia-Pacifico, la APEC. De este modo, entre los nuevos socios de Mexico se encuentran ahora paises como Australia, Brunei, China, Japon, Malasia, Singapur, Tailandia y Filipinas, entre otros. Dado el contenido mismo de los Criterios, el analisis presentado de la marcha de la economia y las metas propuestas para 1994, se espera que en el curso de los proximos meses se generalice un paulatino proceso de recuperacion moderada del crecimiento. A partir de los logros de la estrategia de diversificacion de las relaciones economicas y financieras con el exterior, como lo son los avances del TLC y la membresia en la APEC, asi como con las medidas encaminadas a estimular la inversion y a la demanda interna, anunciadas desde la ultima firma del Pacto, la economia cuenta con la posibilidad de crecer mas rapidamente sin que ello implique un nuevo crecimiento de precios. En esta perspectiva, no obstante el escaso dinamismo que tuvieron las actividades economicas en el presente ano, la estrategia economica no se sale de lo previsto y mantiene como prioridad el abatimiento de la inflacion. Para ello se plantea continuar con determinadas politicas que en su conjunto han contribuido a reducir la inflacion. Asi, el equilibrio entre los ingresos y los gastos del sector publico, la politica cambiaria, la disminucion de la deuda del sector publico y los menores niveles de tasas de interes, entre otras cosas, son elementos que permanecen y caracterizan la propuesta de politica economica para el proximo ano. A lo anterior se agregan otro tipo de medidas cuyo objetivo es el de fortalecer la capacidad de generacion de oferta interna. Se busca asi conciliar el objetivo antiinflacionario con el de promocion de mayores niveles de produccion y empleo. De este modo, recuperando los compromisos establecidos con la firma del PECE, la apertura, la estabilizacion y el cambio estructural, son los elementos que continuaran estando presentes en la economia, acompanados de medidas encaminadas a estimular el incremento de la productividad y la competitividad. Un elemento que vendra a reforzar la estrategia planteada es el libre c omercio con los vecinos del norte. Aunque los efectos no se presentaran de inmediato si permitiran que muchos de los procesos de reconversion en marcha cuenten con una mejor perspectiva de desarrolla. Continuidad y fortalecimiento interno De acuerdo con los Criterios Generales de Politica Economica, para 1994 los objetivos de la estrategia seran los de consolidar los avances registrados en materia de combate a la inflacion, hasta alcanzar una inflacion similar a la vigente en las economias con quienes se comercia mas. De esta manera, se fijo una meta inflacionaria de 5 por ciento anual. Asimismo, se preve la promocion de la recuperacion de la actividad economica mediante la aplicacion de politicas de fortalecimiento de la oferta interna. A ello se suma la intencion de mejorar el poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores, sobre todo los de los trabajadores de menores ingresos. En lo que toca a la politica de bienestar social, a traves de la accion directa del Estado, se canalizaran mayores recursos a la atencion de los sectores considerados como prioritarios. Por ultimo se contempla la profundizacion de las reformas estructurales a fin de elevar la eficiencia y la productividad hasta alcanzar niveles que permitan competir con mayores ventajas en los mercados del exterior. Uno de los elementos que caracteriza la nueva propuesta de politica economica es que siendo congruente con los acordes en el PECE, se le dara un uso racional a los margenes presupuestales obtenidos anteriormente. Asi, la desgravacion a los trabajadores de menores ingresos, la reduccion de algunos precios publicos, la reduccion del impuesto sobre la renta aplicado a las empresas, el programa de apoyo al campo y la promocion de inversiones anticontaminantes, son considerados dentro del manejo de las finanzas gubernamentales sin alterar el equilibrio presupuestal. Por el lado del gasto se consolida su cambio estructural. Por una parte, el gasto neto presupuestal alcanzara una participacion del 25.1% en relacion al PIB, porcentaje 14.9 por ciento inferior al de 1988; pero por otra parte, el gasto programable alcanzara una participacion, dentro del gasto total, de 76.3 por ciento. Cabe mencionar que en 1988 dicha participacion era de 47.5 por ciento. Dentro de este tipo de gasto, lo relevante es que el gasto en desarrollo social vuelve a aumentar, por lo que su participacion en el gasto programable sera del 53.9 por ciento, casi 20 puntos mas que lo observado en 1988 (33.2%). Por lo que toca a la politica de deuda publica se proseguira reduciendo su costo financiero. Se estima que para finales de 1994 la participacion en el PIB de la deuda publica total sea de 21.0 por ciento, menos de una tercera parte de la registrada en 1988 (68.3%. Con esta politica mas la reforma del marco legal del sistema financiero se busca liberar recursos y generar mayores volumenes de ahorro e inversion para atender las necesidades de financiamiento de las empresas. El reto aqui, continua siendo el de generar una mayor capacidad de ahorro de la economia. Mientras tanto, en el frente externo, el manejo de la Balanza de Pagos considera la permanencia de la captacion de flujos importantes de inversion, lo cual complementara las necesidades de ahorro. En este sentido, se preve obtener un saldo superavitario en la cuenta de capital que sea suficiente para financiar el deficit en la cuenta corriente, la cual se espera sera de un 5.0 por ciento del PIB, inferior en 0.4 puntos a lo que se registrara en 1993. Con todo este conjunto de objetivos y medidas se pronostica que la economia alcanzara un crecimiento de 3.0 por ciento, con lo que se recuperaria la tendencia a obtener un aumento de la produccion superior a lo que crece la poblacion, en un contexto de estabilidad de precios. Asi, con la determinacion de alcanzar una meta inflacionaria de 5 por ciento y un crecimiento de la produccion de 3 por ciento, la clave de la propuesta es ahora la mayor atencion al mejoramiento del bienestar social y el aliento de la oferta y la demanda interna. La profundizacion del cambio estructural y con el la Reforma Microeconomica, deberan ser ahora el foco de mayor atencion para la consolidacion final de la politica seguida. 234 vs 200. Oportunidad y desfio Con estos numeros la Camara de Representantes de los Estados Unidos aprobo el paquete legislativo que dara vida al Tratado de Libre Comercio. Despues de un debate esperado y con una intensa campana personal del presidente Clinton y de todo su equipo, la ratificacion del Tratado de Libre comercio dio otro paso, mas, tal vez decisivo, para hacerlo realidad a partir del proximo lo de enero de 1994. Aunque la discusion en la Camara de Representantes fue un asunto de caracter domestico, no dejaron de expresarse puntos de vista negativos hacia Mexico, similares a los vertidos por Perot. Lo interesante fue que no hubo una sola argumentacion economica de peso que cuestionara el libre comercio entre Estados Unidos, Canada y Mexico. Los elementos de este tipo que se manejaron se limitaron a senalar la asimetria salarial y la diferente capacidad de compra de la economia mexicana, como elementos por los que Estados Unidos no deberia de liberalizar su comercio con Mexico. Del lado de ellos, tambien se vertieron argumentos proteccionistas que pecaron de excesivamente localistas y en ocasiones referidos a situaciones muy particulares. Una de las cosas que llamo la atencion fue la totalidad de votos a favor que se registraron, dado que los opositores al Tratado habian senalado que tenian la fuerza necesaria para frenar el acuerdo y habian manejado cifras de adhesion muy elevadas. Sin embargo, los 200 votos en contra, el ultimo presentado en el segundo final, expresan la existencia de un cumulo de intereses en contra para los que el pais tendra que estar preparado para dar respuesta adecuada. Asi como los criterios reconocen los esfuerzos que se estan llevando a cabo para modernizar el pais y los problemas que aun se tienen que enfrentar, el libre comercio con Estados Unidos y Canada, habra de traducirse en nuevas maneras de ver y hacer las cosas. Esto es, no solo es oportunidad, tambien es un reto para acortar plazos en el camino de la reforma estructural y mejorar constantemente la productividad. Asimismo, representa un instrumento que mas alla del aspecto comercial habra que aprender a administrar y utilizar para que sus efectos se traduzcan rapidamente en mas empleos, mejores salarios y nuevos niveles de bienestar. En terminos regionales una cuestion que habra de vincularse al itinerario del libre comercio, es la manera en que se debe aprovechar este instrumento para promover un desarrollo mas equitativo entre las diferentes regiones del pais. El fortalecimiento del mercado y la oferta interna con lso efectos multiplicadores del comercio con el exterior, habra de buscarse en nuevo marco de accion en el que se iran definiendo nuevos equilibrios entre las relaciones Estado, mercado y sociedad. Nuevas responsabilidades y formas de organizacion economica podrian venir a cerrar el ciclo de la modernizacion. De ahi que la promocion de redes interindustriales, asi como el "asociacionismo" entre diversos oferentes de bienes y servicios sea una de las opciones que comienzan a ser exploradas por las empresas para incorporarse con ventaja en el nuevo marco de accion de la economia nacionoal. La mayor internacionalizacion traera indudablemente efectos de todo tipo, algunos esperados, otros imprevistos o no deseados, para ello es necesario que la base del nuevo estilo de crecimiento tenga raices y consistencia internas. De ahi que variablemente como el ahorro interno, mercado interno y, en general, capacidades internas, jugaran un importante papel para aprovechar, o en su caso sortear, los efectos y las implicaciones de una relacion economica mas intensa con el exterior. Si bien el Tratado impone ciertos ritmos y plazos de desgravacion comercial, lo mas importante son los tiempos internos para la consolidacion de un nuevo sustento productivo que sea capaz, por un lado, de afrontar la internacionalizacion economica, pero por otro, capaz de ofrecer oportunidades de empleo, desarrollo y bienestar a toda la poblacion acionalizacion economica, pero por otro, capaz de ofrecer oportunidades de empleo, desarrollo y bienestar a toda la poblacion .