GUIA: R17TLC PAG. 8 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: Encuesta de El Nacional con los negociadores del Tratado CABEZA: El TLC, apoyo a la reactivacion y especializacion productivas SUMARIO: Entre los efectos: habra mas inversiones, asociaciones sectoriales, menores costos del dinero y mayor complementariedad CREDITO: LAURA JUAREZ ESCAMILLA La aprobacion por parte de la Camara de Representantes de Estados Unidos asegura la entrada en vigor del acuerdo comercial, cuyos efectos inmediatos en los sectores productivos son principalmente el apoyo para reactivar el crecimiento, la entrada, a un paso mas rapido, en la complementariedad y especializacion, asi como mayores inversiones y asociaciones entre los sectores, tanto a nivel nacional como con los ya seguros socios comerciales de Estados Unidos y Canada; del mismo modo impulsara una disminucion en los margenes financieros, con una respectiva disminucion en los costos del credito y baja en tasas de interes. Lo anterior, de acuerdo con una encuesta realizada por El Nacional entre diversos representantes empresariales sobre las negociaciones que durante 14 meses llevo a cabo nuestro pais con Estados Unidos y Canada, y que ahora se hara realidad en la creacion de una zona de libre comercio. Sector financiero En este sector, Patricio Ayala, representante de la Asociacion Mexicana de Bancos en la COECE, explico que el si al Tratado de Libre Comercio permitira la entrada de subsidiarias de Canada y Estados Unidos en el mercado financiero nacional, motivando una gran competencia y con esto una disminucion de los margenes financieros y de las tasas de interes que se estima llegaran a estandares internacionales de 2 a 4 puntos, en terminos generales, en los primeros anos. Patricio Ayala, quien asesoro a los negociadores oficiales en el "cuarto de junto" en el tema de Servicios Financieros, dijo que para el sector financiero y bancario en especial, los beneficios no son inmediatos, pero si para la economia nacional porque la llegada del credito del exterior generara la competencia que bajara el costo de los creditos. En el sector financiero lo que sucedera es que dentro de la zona de libre comercio se van a multiplicar los negocios en esa area. Por otra parte descarto el cierre de bancos, pero pronostico la fusion de instituciones o acuerdos de operacion entre la banca de los tres paises; insistio en que "el TLC no motivara el cierre de sociedades mexicanas". De los plazos de apertura para el sector financiero, afirmo que los seis anos establecidos en el TLC son adecuados, ya que de l994 al ano 2000 la banca extranjera llegara al pais con activos que no podran ser mayores al 8 y 15 por ciento de sus totales, dando margen suficiente para que la nacional sea eficiente ante la competencia del exterior. En el caso del mercado de valores, apunto, aun sin el TLC una parte importante de las transacciones se realiza ya en el mercado de Nueva York, por lo que su llegadad no va modificar el fenomeno que ya se ha venido dando desde hace tiempo. En cuanto a la infraestructura del sector, apunto que el acuerdo dara un mejor acceso a la tecnologia necesaria, como es el caso de equipo de computo, que sera mas barato obtenerlo. Sin embargo, explico, las instituciones financieras mexicanas no han estado esperando la entrada en vigor del acuerdo comercial para modernizarse, sino que ya llevan adelante ese proceso desde tiempo atras. Industria de bienes de capital Arnoldo Semadeni, representante de la industria fabricante de bienes de capital en las negociaciones y vicepresidente de Canacintra, senalo por su parte que la ratifica- cion del acuerdo de libre comercio promovera la aceleracion de la modernizacion en ese sector, inversiones y aprendizaje. Explico, en entrevista por separado con este diario, que se esperaque se aceleren las inversiones en esa area asi como un repunte en sus ventas por la adquisicion de maquinarias por parte del resto de los sectores, que ahora deberan buscar los nichos de mercado y producir en una economia de escala. Destaco que ahora es urgente acelerar el crecimiento del sector bienes de capital porque para participar en el TLC su desarrollo es pequeno en la produccion de equipo. Para entrar a la economia de escala, continuo Semadeni, sera todavia mas importante promover ya la especializacion, asi como las asociaciones y formacion de empresas integradoras, incluyendo comercializadoras, para no tener que realizar los gastos que se tendran por ir a vender directamente al mercado estadounidense y canadiense, y que son cantidades inconmensurables. Ahora, continuo, tambien se debe fomentar que la fabricacion de maquinaria y equipo de alta frecuencia y uso en el pais sea promocionada para que sea adquirida en el pais y este sector crezca mas rapido. Ademas, apunto, la industria de bienes de capital de Mexico puede ser mas competitiva que la de Estados Unidos porque tiene la ventaja competitiva de mano de obra y menores salarios. Al hacer un recuento de cifras, comento que se espera que un 60 por ciento de la industria enfrente de manera dinamica la apertura, ello al recalcar que solo sobreviviran las competitivas. Dijo que a la entrada al GATT cerraron un 15 por ciento de las empresas y que ahora se desecha mas quiebras, aunque recomendo la fusion entre ellas para asegurar su sobrevivencia. Industria de cemento En el caso de la industria del cemento, el presidente de la Camara Nacional de la Industria del Cemento, Luis Martinez Arg™uello, dijo que las empresas del ramo no enfrentaran mayores problemas por la ya segura entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio en enero de l994, es decir, en poco menos de mes y medio. Estimo que el mercado nacional y las exportaciones que tiene esa industria no se alteraran porque estas se tiene planeadas ya con miras a la diversificacion de mercados, ello para agregar que al cierre del ano se alcanzara un crecimiento de 4.5 por ciento en esa industria. Sin embargo, explico que para mediados de l994 se espera gran dinamismo en las ventas internas de cemento porque se estima que la industria de la construccion crecera aceleradamente. Del mismo modo, Martinez Arg™uello dijo que con el acuerdo comercial ahora esa industria tendra mas certeza para la realizacion de su ventas a Estados Unidos; caso contrario, continuo, se cuenta ya con el mecanismo que asegura un proceso justo para problemas por acusaciones de dumping, es decir, ventas en ese mercado con precios mas bajos a los de ese pais. Con el TLC, estimo, se pondra fin a las disputas comerciales. Industria textil Jacobo Zaidenweber, representante del secotor textil en las negociaciones para el TLC de Norteamerica, dijo en entrevista con esta casa editorial que el efecto directo del acuerdo comercial en la industria textil sera una reactivacion del mercado, que ahora enfrenta fuerte contraccion y sufrimiento por la apertura de l985. Entrevistado en sus oficinas, menciono que en su primera fase el acuerdo no tiene un efecto economico directo importante, pero que dado el mercado que se creara, asi como la importancia que empezara a tomar en el resto del mundo, da perspectivas de efectos positivos. El crecimiento, agrego, se preve que tendera a incrementarse al igual que las inversiones, coinversiones, asociaciones y alianzas entre las empresas nacionales y con las de Estados Unidos y Canada. Dijo que los cambios arancelarios no seran tampoco inmediatos en todas las fracciones, o impuestos que se tiene que pagar para entrar al mercado estadounidense; recordo que, del total, el 40 por ciento tendra una desgravacion inmediata, que sera suficiente para incrementar el comercio. Del mismo modo, menciono, ahora dara inicio el proceso de complementariedad entre las industrias, donde las mexicanas tienen oportunidades para incrementar sus ventas. Adelanto que con el acuerdo se podra doblar la participacion de los textileros mexicanos en el mercado del Norte, en un plazo medio, para llegar de 2 a 4 por ciento. Comento que las mayores perspectivas de crecimiento estan en la construccion, por lo cual este sector iniciara de manera acelerada su recoinversion a fin de aprovechar las ventajas que ahora se tendran en el area textil. Dijo que tambien se espera que inicie el proceso de exodo de empresas textiles establecidas en el continente asiatico hacia la zona creada por Mexico, Estados Unidos y Canada. Empezaran, continuo, a desplazarse plantas ubicadas en aquel territorio para venirse a Mexico y generar empleo. Aclaro que la creacion de empleos no significara la perdida de ellos en el territorio estadounidense, sino de los paises asiaticos. Reconocio, asimismo, que no pocas empresas desapareceran, pero que al igual que en otros sectores encontraran su permanencia a traves de las alianzas, para que en 10 anos se cuente con una industria textil mas competitiva, capaz y especializada. Sector automotriz Cesar Flores, representante del sector automotriz tambien en las platicas trilaterales, explico por su parte que no hay duda de que el acuerdo vendra a apoyar la consolidacion del sector aumotoriz, y, en su caso, al sector de fabricacion de transporte de carga y autotransporte. Senalo que en ese sector ya hay esfuerzos muy importantes para llevar a cabo la complementacien con las industrias de Canada y Estados Unidos. Con el Tratado, menciono, el sector automotriz nacional podra ser desarrollado con la tecnologia y el capital de los socios comerciales. Explico que en estos momentos se carece en el pais de esos elementos, pero que a cambio de esto ofrece a los estadounidenses y canadienses un mercado potencial importante, por la evolucion que ha tenido. Explico el ex presidente de la Asociacion Mexicana de la Industria Automotriz y hoy de la AMPAC, que la industria ha llevado a cabo cambios muy importantes para tener la complementariedad que vendra a acelerarse a partir del proximo enero, como es en la fabricacion, servicios, garantia y financiamiento de todos los vehiculos, con disenos de todo el mundo. La prueba es que en el caso de los autobuses de pasajeros ya se tienen en circulacion vehiculos con disenos del primer mundo, al igual que en camiones y tractocamiomes y vehiculos particulares. Explico que ahora empezara un intercambio de componentes con los fabricantes del Norte, complementado a la vez con la fabricacion de componentes, como motores y transmisiones en el caso de los camiones y tractocamiones, mientras que en el sector automotriz sera una complementariedad de ensambles, componentes y vehiculos terminados. Destaco que en el caso del sector autopartes, el dinamis- mo sera mayor al incorporarse a las exportaciones de vehiculos completos o componentes mayores AUTOMOTRIZ SITUACION ACTUAL SITUACION CON TLC orporarse a las exportaciones de vehiculos completos o componentes mayores AUTOMOTRIZ SITUACION A .