seccion inf. gral. guia: 11ALP Pag. 1-1 balazo: LA NACION Y EL MUNDO cabeza: ¨Que naciones crecen? ¨Por que? credito: Juan Maria Alponte Ocho paises asiaticos estan creciendo a una tasa promedio anual de 5.5 por ciento... y ese promedio se ha mantenido durante los ultimos tres decenios. Las transformaciones internas (el transito, pues, del incremento de las variables estadisticas del incremento del PNB al desarrollo, esto es, al cambio social y cultural, es un hecho asombroso) son indudables. Los dragones asiaticos, con Japon en el centro, delatan la aparicion de una de las zonas mas dinamicas del planeta. (Vease el cuadro I.) El semanario L/Express, de Paris, al examinar el "milagro asiatico", senala algo que, en estos momentos (debate Al Gore-Ross Perot), tiene un indudable interes y revela, fundamentalmente, que el espiritu analitico y la observacion esmerada presiden, en estas horas, las investigaciones mundiales. L/Express del 11 de noviembre (pagina 5) indica que ciertos hechos son coincidentes: "Repudiando tres doctrinas europeas esto es, el imperialismo, el comunismo y el socialismo, Asia ha abierto el camino al progreso. No es, por tanto, el momento para que la Comunidad Economica Europea se ponga a hablar de proteccionismo cuando se constituye, alla en Asia, una clase media de mas de mil millones de habitantes que esta avida de consumir. Un mercado gigantesco, prosigue L/Express, acogedor, pacifico, curioso, respeto a nuestras costumbres y nuestros productos. Es preciso estrechar (los vinculos) con esos paises, en el cuadro de reglas comerciales, que impiden el cierre a nuestras exportaciones. Ese es el papel del GATT. Deben ser integrados en esos paises en el sistema financiero mundial para que los capitales circulen libremente y para que las tasas de interes no sean ni manipuladas ni artificiales. Asia, donde hoy triunfan las ideas de la Europa del siglo XIX, termina L/Express, sera la gran oportunidad de Europa en el siglo XXI..." En su extraordinario Atlas del crecimiento la revista francesa L/Expansion (primera revista economica de Francia) advierte, por su lado, que "la zona mas dinamica del planeta, Asia, se esta convirtiendo en el hogar de una expansion autonoma". Es incitante e interesante seguir el analisis de los economistas de L/Expansion sobre ese gran fenomeno del crecimiento asiatico: "Asia del Este conservara el titulo de campeon del crecimiento mundial en 1993 y, probablemente, en los anos que vienen, pese a la crisis japonesa. Sus empresas disponen, a la vez, de mano de obra barata (China, Vietnam), de centros de servicios que son los mas eficientes (Hong Kong, Singapur), de las tecnologias de los paises mas avanzados (Japon y Taiwan y del capital acumulado por los chinos de ultramar, diseminados por toda la region..." Es patente que ese proceso es indisociable e inseparable de los mercados europeos y, sobre todo, del estadounidense, pero el significado de Hong Kong, Singapur y Taiwan, es extremadamente importante. Las disciplinas derivadas de las culturas orientales, enmarcadas en una revolucion educativa (los japoneses poseen los niveles mas altos, comparativamente, de los paises industrialmente en el campo, por ejemplo, de las matematicas) de primer orden y con altisimas tasa de inversion respecto al Producto Interno Bruto, han favorecido ese asombroso proceso. La tasa de inversion en casi todos los dragones es superior al 30 por ciento del Ingreso Nacional, lo que implica niveles, por tanto, muy superiores a los europeos y, sobre todo, respecto a Estados Unidos.