GUIA: losreaccSECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 15 CINTILLO: DEBATE CREDITO: Genaro Rodriguez Navarrete CABEZA: Las reacciones del Procampo A unas semanas que el presidente Salinas diera a conocer el Procampo, no han sido pocas las opoiniones que, sin conocer cabalmente las bondades de dicho programa, lo han descalificado -asociandolo con asuntos electorales- o bien, lo han magnificado -como si por decreto pudieran resolverse los problemas. Ante ello, seria pertinente no adelantar visperas y esperar a su ejecucion para entonces si, ponderar sus alcances o advertir sus limitaciones. Pero mas alla de juicios aprioristicos, sabido es que a pesar de los esfuerzos realizados en los ultimos anos, orientados a reactivar al campo; los resultados han sido poco alentadores; pero no por ello debemos cejar en el empeno por sacarlo de su impasse. Hoy, el reto es mayor, toda vez que, como comentamos en otro momento-El Nacional, 20-IV-93, p. 9-, a los viejos problemas -como la escasez de inversion y la falta de asistencia tecnica- se le unen los nuevos. Tales como, los efectos provocados por la apertura comercial y el fenomeno globalizador de nuestro tiempo. Tras el reconocimiento de que ni medidas como la reforma al articulo 27 de la Constitucion, han logrado hacer atractivo al sector para el capital privado, el Ejecutivo Federal dio a conocer el 4 de octubre el Procampo. Se trata de un plan a 15 anos, lapso durante el que se preve sacar al campo de su rezago y tornarlo productivo. El Procampo se traduce en la inyeccion inicial de 11 mil 700 millones de nuevos pesos provenientes del superavit fiscal, en apoyos directos a mas de 2 millones de productores de granos basicos. Este programa viene a reforzar la estrategia cifrada en seis puntos que el mismo Presidente de la Republica puso en marcha el 24 de febrero de los corrientes. Esto significa que, en lo que va del sexenio, incluyendo la inversion prevista para este ano, se han destinado alrededor de 45 mil millones de nuevos pesos, en aras de la recuperacion del sector primario. Sin embargo, se requiere que los esfuerzos desplegados por el gobierno sean secundados por los inversionistas privados habida cuenta de que el sector ofrece magnificas oportunidades para hacer negocios. Lo que ha pasado hasta ahora es que las posibilidades no se han explorado y por ello, se desconocen las amplias expectativas de desarrollo que hay en las actividades del campo. En este sentido, sin caer en la fatuidad de los dimes y diretes, debemos reconocer que solo con una estrategia conjunta, entre el gobierno y el sector privado, podran superarse los seculares rezagos del agro. Ello es indispensable para fortalecer nuestra soberania alimentaria y sobre todo, si se piensa promover una cultura agroexportadora, tal y como los exigen las nuevas realidades. Hoy, de cara a la previsible firma del TLC, es el momento de cerrar filas en torno a tan noble causa, de la que todos y cada uno de los mexicanos, saldremos beneficiados  el momento de cerrar filas en torno a tan noble causa, de la q .