PAG 29 SECCION: Ciudad CINTILLO: Participaron en las movilizaciones tres millones 958 mil 445 personas CABEZA: Mil 561 manifestaciones en la capital, en nueve meses SUMARIO: Quienes las realizan tienen como impulso un animo de notoriedad: Lerdo de Tejada; lo hacemos para llamar la aencion ante la negativa de cadenas televisoras, dice Rascon CREDITO: FELIPE RODEA (Primera parte) Detras de las movilizaciones urbanas existen fuertes intereses politicos. Muestra de ello es que en el 70 por ciento de las realizadas en agosto tuvo intervencion indirecta o directa el Partido de la Revolucion Democratica; el 15 estuvo apoyada por el Partido del Trabajo, el 5 por organizaciones priistas y otro cinco por ciento por agrupaciones a las que no se les pudo detectar su afiliacion o solo tenian fines sociales, economicos o religiosos. En el caso de ayer se llevaron a cabo tres bloqueos viales. Durante mas de tres horas aproximadamente 80 habitantes de la colonia Guadalupe Chalma, del Estado de Mexico, bloquearon la avenida Division del Norte y Uxmal, frente a la Direccion General de Autotransporte Urbano (DGAU) endemanda de que se amplie al Distrito Federal el derrotero de la ruta 76 de microbuses del Estado de Mexico; las autoridades de esa dependencia comunicaron a los manifestantes que deberan acudir al Consejo del Transporte del Area Metropolitana para plantear el caso. Otros dos bloqueos los realizaron 70 colonos de San Pedro Tlahuac convocados por el MPI, quiens impidieron la circulacion en avenida Tlahuac y Miramontes para exigir la reinstalacion de una base de Ruta 100 en ese lugar; el ultimo lo efectuaron 40 estudiantes de la prepa popular "Lazaro Cardenas" frente a la Secretaria de Gobernacion, quienes demandaron la liberacion de presos politicos en el Edomex. La primera movilizacion, fue organizada por colonos; la siguiente por el Movimiento Proletario Independiente (MPI), organizacion politica no gubernamental y en aparienciasin filiacion politica, aunque su linea es de izquierda. En el tercer caso, los alumnos de la citada preparatoria popular exigieron la liberacion de Vicente San Juan, dirigente del PRD en Ecatepec. Como senalabamos, agosto tuvo una especial relevancia en ese sentido, porque se aunaron las manifestaciones de descontento por la aprobacion de las reformas a los codigos Civil y de Procedimientos Civiles en Materia Inquilinaria; el desalojo de ambulantes del Centro Historico y las manifestaciones de campesinos de Tabasco contra Pemex, entre otras. En las movilizaciones provocadas por la aprobacion de la Ley Inquilinaria, intervino el Movimiento Urbano Popular, al que pertenece la Asamblea de Barrios, organismo de extraccion perredista, especialmente beligerante, que estuvo en todas las manifestaciones e incluso se gano la animadversion de los organismos restantes, al grado de que Alejandro Varas, dirigente de la ANAMUP, los tacho de protagonistas y provocadores, mas que gestores sociales. El Partido del Trabajo participo en las marchas contra la reglamentacion de las viviendas en renta, por medio de su agrupacion llamada Alianza Popular Vecinal. Poca participacion en estos eventos tuvieron el PFCRN, el PRI y nulael PPS, el PAN y el PEM. Los plantones y huelgas de hambre que se llevaron a cabo en el Zocalo, fueron de campesinos de Tabasco y Veracruz, asi como de ex empleados de Pemex, entre otros, cuyos dirigentes pertenecian al PRD y al PFCRN. De la misma manera, los inconformes con los procesos electorales de Nayarit, pertenecian al partido del sol azteca. Tambien participaron en movilizaciones elementos de Antorcha Campesina, quienes se declararon de filiacion priista, asi como los ambulantes que en un 90 por ciento pertenecen al Revolucionario Institucional y quienes casi no llevaron a cabo manifestaciones, a pesar de su reubicacion. En septiembre, la Asamblea de Barrios ademas de continuar realizando movilizaciones en contra de la nueva reglamentacion inquilinaria, al acercarse la conmemoracion de los sismos del 19 de septiembre de 1985, comenzo a senalar la existencia de campamentos de damnificados. Sin embargo, la propia diputada del PRD, Patricia Ruiz Anchondo, reconocio que ya no existian familias sin casa a causa de los terremotos. En los primeros nueve meses del ano la Ciudad de Mexico fue escenario de un promedio diario de siete actos masivos en la via publica, de lunes a sabado. En total se realizaron mil 561 movilizaciones en las cuales participaron aproximadamente tres millones 958 mil 445 personas, que arrojaron una perdida economica en horas-hombre cercana a los 17.5 millones de nuevos pesos en ese lapso. Desde luego debe tenerse presente que es imposible calcular el numero de horas-hombre que se pierden por los trastornos viales que esos actos provocan y seguramente suman millones de pesos. De acuerdo a datos proporcionados por el Departamento del Distrito Federal (DDF), de enero a septiembre estos eventos generaron una perdida de tiempo calculada en un tercio del trabajo-dia de tres millones 289 mil 368 personas de la Poblacion Economicamente Activa (PEA) del Distrito Federal. Respecto al incremento en el numero de manifestaciones que se han registrado a ultimas fechas, el presidente de la Comision del Distrito Federal de la Camara de Diputados, Fernando Lerdo de Tejada, aseguro que quienes las realizan tienen como impulso un animo de notoriedad, mas que buscar la solucion de sus problemas o sus gestiones sean atendidas. Indico que las organizaciones sociales y politicas que se manifiestan en via publica deben hacerlo con el mayor orden posible para no afectar a terceros, porque la poblacion ya esta cansada de sufrir las consecuencias. A su vez el presidente del PRI-DF, Manuel Aguilera Gomez, expuso que en una sociedad que busca una mayor apertura democratica no deberian darse actos violentos duran- te las acciones publicas de algunos grupos y partidos politicos. Sin embargo, enfatizo que se debe ser tolerante con las movilizaciones pues forman parte de la dinamica social. En su oportunidad Marcos Rascon, militante del PRD, aseguro que la Asamblea de Barrios ha optado por realizar las movilizaciones en via publica para llamar la atencion ante la evidente cerrazon de algunos medios de comunicacion, principalmente de las cadenas televisivas. Agrego que el aspecto social se vincula con el politico en los movimientos sociales, cuando la sociedad civil busca resolver problemas de fondo, pero al encontrarse con referencias sociales, politicas y democraticas restringidas, las organizaciones cada vez se politizan mas. Reconocio que algunas veces la gente no acude convencida de la accion que realizan para resolver sus gestiones, e incluso desconocen a que van; esta situacion depende mucho de que las propias organizaciones se preocupen por politizar a sus miembros, no solo de conducirlos, como hacen algunas que persiguen unicamente satisfacer intereses particulares. Defendio la realizacion de movilizaciones en la via publica, incluso como una forma de humanizar a la ciudad, pues el proyecto urbano capitalino esta hecho para dar prioridad a la circulacion vehicular y no a la peatonal. Por lo anterior, la toma de las calles por la ciudadania humaniza a la urbe y revela su vitalidad. ¨Manifestodromo? Ante las propuestas de imponer un sitio especial para llevar a cabo las manifestaciones y bautizado popularmente como manifestodromo, asi como la reglamentacion de estos actos masivos que cobraron fuerza durante el sexenio pasado y ha estado a discusion desde entonces, Lerdo de Tejada se opuso, pues mas que una normatividad, las fuerzas sociales y politicas debemos tener la responsabilidad suficiente para llegar a acuerdos especificos que eviten molestias a la poblacion, tomando en cuenta que los representantes populares de todos los partidos estamos dispuestos a escuchar a los manifestantes y apoyarlos en sus gestiones. Por su parte, Aguilera Gomez indico que se han realizado algunas iniciativas para reglamentar las manifestaciones, pero hasta el momento no han funcionado porque obviamente se trata de una trivializacion del problema politico que representan las movilizaciones sociales. Marcos Rascon indico que la propuesta cae por su propio peso, en virtud de que el dinamismo de la sociedad no corresponde a la respuesta gubernamental a sus demandas, por lo que la gente continuara saliendo a ganar la calle y dando a conocer su inconformidad a los funcionarios en sus propias oficinas. El gobierno capitalino detallo que en los nueve meses de referencia se han efectuado 314 marchas, en las que participaron 184 mil 527 personas; 35 mitines donde estuvieron presentes 16 mil 365 personas; 744 concentraciones, que sumaron tres millones 271 mil 301 individuos; 132 peregrinaciones, con 351 mil 419 creyentes; 171 plantones de 19 mil 81 personas; 121 asambleas, a las que asistieron 63 mil 805 sujetos; dos huelgas laborales, llevadas a cabo por 40 elementos; 37 huelgas de hambre en que tomaron parte 412 ciudadanos; y cinco paros de labores en los que intervinieron mil 130 trabajadores elgas de hambre en que tomaron parte 412 ciudadanos; y cinco paros de labores en los que intervinieron mil 130 traba .