SECCION INF. GRAL. PAG. 4 BALAZO: Iniciativa de academicos mexicanos entregada a la Camara de Representantes en Washington CABEZA: Proponen tratado migratorio Mexico-EU SUMARIO: Bustamante sugiere desmitificar el tema de indocumentados; se requiere conocer el cuadro real del conflicto fronterizo CREDITO: NOTIMEX WASHINGTON, 8 de noviembre (Notimex).-Academicos mexicanos propusieron un tratado migratorio entre Mexico y Estados Unidos que reconozca la doble naturaleza del fenomeno y a la demanda estadounidense de mano de obra barata como causa del cruce de mexicanos en busca de trabajo. Al negarse a reconocer la casualidad bilateral del fenomeno, "Estados Unidos ejerce un acto de poder que no difiere en esencia del que justificaba el esclavismo del siglo XIX", indicaron en un reporte entregado a un subcomite de la Camara de Representantes (diputados). El documento de amplia extension fue remitido por uno de los principales especialistas de Mexico en migracion, Jorge Bustamante, director del Colegio de la Frontera Norte con sede en Tijuana, unos 2 mil 600 kilometros al noroeste de la ciudad de Mexico. Bustamante, cuya institucion realiza estudios constantes sobre la migracion, considero preciso desmitificar el concepto que se tiene sobre la inmigracion indocumentada en ambos lados de la frontera. Mientras en Mexico se piensa que los indocumentados realizan trabajos rechazados por los estadounidenses, puntualizo, en Estados Unidos se cree que los mexicanos son delincuentes, traficantes de drogas o que aprovechan la seguridad social y los servicios del pais. El experto establecio la imposibilidad de que las dos versiones sean correctas y expuso la necesidad de contar con el cuadro real de la problematica fronteriza. Bustamante propuso la creacion de una comision sobre migracion que realice un estudio cientifico del tema y que elabore un reporte para presentarlo ante los organos legislativos y sectores de las dos sociedades. "La irracionalidad que permea la mitologia de la migracion Mexico- Estados Unidos impone como una precondicion necesaria la desmistificacion del fenomeno para pensar en un acuerdo sobre tratado de trabajo migratorio", planteo. El investigador indico que Estados Unidos ha preferido asumir a la inmigracion indocumentada como un asunto de delincuencia y se ha negado a enfrentarlo como un tema laboral, dado que le ha representado ahorros considerables en los costos de produccion. La investigacion de Bustamante senalo que el nivel de escolaridad de los mexicanos que emigran hacia Estados Unidos se ha elevado en anos recientes. Mientras en 1988 el 37.8 por ciento de los emigrantes mexicanos no habia terminado la ensenanza primaria, a partir de 1991 la fraccion mayoritaria de los migrantes habia completado la instruccion secundaria. Este segundo grupo represento al mayor del total, con 37.9 por ciento de los inmigrantes en los primeros seis meses de 1993. El estudio concluyo que el medio rural mexicano ha dejado de ser el principal expulsor de indocumentados. Al menos desde 1988, la mayoria de los migrantes ha ocupado empleos en el medio urbano de Mexico, indico Bustamante al precisar que ese grupo ha llegado a ser de 61.4 por ciento en 1993. El tratado migratorio propuesto por Bustamante supondria el respeto de los derechos laborales de los trabajadores mexicanos y una justa retribucion por sus servicios en la economia estadounidense  los derechos laborales de l .