SECCION INF. GRAL. PAG. 5 BALAZO: DEBATE CABEZA: La reforma educativa del sexenio CREDITO: Miguel A. Casillas El pasado primero de noviembre, el presidente Salinas de Gortari presento su quinto informe de gobierno. De manera suscinta se refirio a la profunda reforma educativa en curso. Narro algunos de los exitos mas importantes de la politica educativa, informo de los procesos mas significativos y tangencialmente se refirio a las relaciones que estas politicas tienen con otros planos de la accion social y de la accion publica y estatal. En el quinto informe se hicieron anuncios importantes: continuara el aumento del gasto educativo hasta alcanzar el 5.7 por ciento del Producto Interno Bruto, se continuara con la produccion de los nuevos libros de texto gratuito, se desarrollaran los pasos necesarios para que la federalizacion trascienda su fase inicial. Sin embargo, en el informe no se establecen con claridad cuales son los nuevos retos de la reforma del sistema educativo, tampoco se realiza una revision critica de las politicas aplicadas en cada uno de sus niveles. Aunque un sentido teleologico orienta siempre los discursos del gobierno, el quinto informe y sus antecesores no han dado cuenta cabal del fracaso educativo durante la epoca de Bartlett y de la importante gestion que ha encabezado el doctor Zedillo. Desde cualquier balance del sexenio en materia educativa es inobjetable el impulso y reactivacion de este sector, particularmente en la educacion basica. El presidente Salinas enfatizo la orientacion general del gasto social: brindar mejores condiciones sociales a los que menos tienen, precisamente a ese 85 por ciento que representan los alumnos de la educacion basica en el marco de la matricula educativa total del pais. Objetivamente la prioridad sexenal ha sido la educacion basica: ahora incorpora al preescolar, a la primaria y a la secundaria; se ha definido una nueva Ley General de Educacion y la Constitucion de la Republica ha sido reformada; se renovaron los contenidos y programas; ahora tiene una base de organizacion federalizada; sus maestros han recuperado paulatinamente sus ingresos y cuentan con la Carrera Magisterial como mecanismo de superacion. No se ha reformado de manera cabal todo el sistema educativo sino que se empezo por lo mas importante: la educacion basica, la que tiene posibilidad practicamente universal de lograr aprendizajes duraderos, en la que concurren mas mexicanos y la que es antecedente obligado para cualquier otro nivel educacional. En los otros niveles educativos se hicieron cosas importantes, sobre todo en la subsecretaria de Educacion Superior y en las politicas de ciencia y tecnologia. La reforma educativa de la educacion basica impactara en el mediano y en el largo plazo los otros niveles del sistema educativo, pues al alentar la permanencia y reducir la desercion, al alcanzar aprendizajes duraderos en las matematicas y el dominio de la lengua, al desarrollar competencias analiticas respecto al manejo y busqueda de informacion, y al fortalecer los procesos de autoaprendizaje, no solo se ha transformado la vieja dinamica en que se encontraba atrapada nuestra educacion, sino que se han sentado las bases para desplegar nuevas alternativas educacionales. Los ultimos anos del sexenio salinista han sido en realidad los que mayores exitos han logrado capitalizar en materia educativa; si a esto le sumamos los efectos de la politica social asociados con la escuela (dosis de vitaminacion, becas de Solidaridad, programa escuela digna, etc.) podemos ser optimistas respecto de nuestro futuro.(Notimex) vitaminacion, becas de Solidaridad, programa escuela digna, etc.) podemos ser optimistas respecto .