GUIA: JOSEFINA PAG. 9 SECCION: CULTURA CINTILLO: Entrevista con Luisa Josefina Hernandez CABEZA: El teatro no esta en crisis, evoluciona CREDITO: Angelica Tellez Trejo Escribir una novela me da tranquilidad y libertad. Concretarla requiere tan solo de realizarla y buscarle editor. En cambio, escribir teatro es mas dificil, porque no puedo crear una obra a mi gusto y sabor, ya que no solo se trata de publicar, sino de que llegue a un foro, dijo en una charla Luisa Josefina Hernandez (1928), quien proximamente publicara en Cal y Arena la novela Las concesiones. Las concesiones, comento la escritora "es una obra que hice hace dos anos y que hasta hace unos meses pase en limpio". Se trata, agrego, de una novela que transcurre en los anos 50 y que relata la historia y anecdotas de una pareja de estudiantes de clase media con muchas pretensiones. En ella narro como esta pareja va cambiando y dejando de creer en algunas cosas para tomar otras actitudes, no esperadas en ellos. La tambien autora de Los sordomudos (1950), La llave del cielo (1954), Escandalos en Puerto Santo (1962) y La paz ficticia, entre otras obras que le han valido los premios Magda Donato (1971) y Xavier Villaurrutia (1982), senalo que la juventud tuvo que luchar mucho contra una cantidad de prejuicios que estaban muy vivos, "a diferencia de ahora, cuando la juventud vive con muchos menos prejuicios, los jovenes de los anos 50 tuvimos que combatir contra ellos, eramos muy aventados y nuestros hechos escandalizaban a nuestro padres". Luisa Josefina Hernandez apunto que toda su vida ha trabajado con jovenes de 22 y 25 anos "yo los encuentro muy bien, nada indecentes, tengo alumnas casadas a las que les ha ido muy bien en la vida, sin embargo, hay cosas que empiezan a sobrar socialmente, como es la extrema desconfianza entre un pareja de muchachos, la cual tambien se daba en mis tiempos, ya que como lo explico en mi novela, habia una advertencia en contra del varon y lo mismo pasaba con ellos, quienes tambien tenian sus dificultades y sus miedos. Considero que esto sobra socialmente porque, si bien es cierto que hay personas que no nacieron para vivir juntas, ni casarse, hay otras que si tienen la capacidad de vivir con otra persona; ademas, tener una buena familia -feliz o normal- ha sido tras los anos un ideal que se ha tenido y quien no lo ha podido conseguir entonces esta perdido". La dramaturga manifesto que paralelo a Las concesiones publicara un libro sobre actos sacramentales, ademas de una novela -aun sin titulos- en la editorial Planeta: "Es la historia de un santo; se suma a una serie de seis libros publicados por la Universidad Autonoma de Mexico, Joaquin Mortiz y la Universidad Veracruzana". Luisa Josefina Hernandez senalo que al igual que Las concesiones, estos libros los tenia guardados: "No es que no tenga ganas de trabajar, de hecho las tengo, pero en este momento no estoy trabajando porque en marzo pasado me operaron una rodilla y estuve en recuperacion otros tres meses, tratando de manejar el cuerpo con ejercicios fisicos, entonces en todo ese tiempo lo que hice fue grabar cosas escritas que hace mucho guardaba y que no habia pasado en limpio porque no tenia tiempo. En mi convalecencia encontre una buena persona que quiso trabajar conmigo y me paso todo a maquina, ahora lo que estoy haciendo es repartir por lo menos siete libros en diversas editoriales". La creadora de Aguardiente de cana, obra ganadora del Concurso de las Fiestas de Primavera en 1951, manifesto que sus personajes han salido de recuerdos, experiencias y asociaciones. "Hacer un personaje es una cosa muy compleja porque no se trata de copiar integramente a una persona y escribir la experiencia que tuvo, es necesario crear un contexto estetico de la vida y la realidad, que es muy rica, pero no es estetica". Al referise al teatro como texto, Luisa Josefina Hernandez anadio: "El texto es sin duda un punto de referencia perdurable, sin embargo, el teatro como espectaculo no es nada mas el texto, sino el trabajo de muchisima gente: del director, el actor, el escenografo, los iluminadores y de toda esa gente que tiene una gran importancia y una razon de ser muy fuerte. Cuando alguien dice que escribio teatro para leer, yo me muero de risa, nadie escribe teatro para leer, ¨cuando se han anunciado lecturas de teatro?, bueno, solamente en casos muy especiales, pero a nadie le gusta oir teatro leido, le gusta ver actuar y sentir". La maestra de literatura dramatica de la Facultad de Filosofia y Letras de la UNAM piensa que el teatro tiene su lugar y que nunca lo va a perder "porque la television no es el teatro, es cierto que puede haber una buena pelicula a las 11 de la noche, pero no es lo mismo ver una buena obra de teatro a las ocho de la noche con actores vivos, eso no puede perderse porque es una satisfaccion". Luisa Josefina Hernandez comento que el teatro es una expresion cultural muy antigua que ha vivido siempre en la situacion que se le ha querido dar, "pues todo depende de nuestras intenciones, de nuestros esfuerzos, de nuestra calidad y de nuestra cultura, para que el teatro mexicano pueda estar a la altura de los paises que lo superan. Es necesario formar buenos maestros y traer buenos maestros de fuera, es decir, es algo que consiste en el interes y el presupuesto". Y en este sentido abundo: "El teatro no vive ninguna crisis, sino una evolucion que se ha dado de crisis en crisis, pero eso es cambio y es vida. Por ejemplo, cuando mi generacion comenzo a escribir hacia unas obras larguisimas de tres actos, lo que implicaba que una funcion durara tres horas. A base de una crisis llegamos a la conclusion de que mas valia escribir obras de hora y media que de tres horas, lo cual no quiere decir que hayamos destruido algo, sino que simplemente lo cambiamos y asi hemos ido cambiando, evolucionamos y es importante que la gente los entienda y admita asi". Al hablar de la formacion de los actores, Luisa Josefina recordo sus primeros anos de estudiante, cuando tomaba clases con Rodolfo Usigli, "quien nos educaba con el ejemplo. El problema de la formacion actoral es que cada quien quiere imponer un metodo especial pensando que este ese el unico. Yo pienso a proposito de eso que los metodos para la formacion de los actores son muchos y que si estan bien aplicados, todos son buenos. En realidad la formacion depende basicamente de quien la aplique, eso es lo que da buenos resultados, ejemplo de esto es que han salido buenos actores de todos los metodos habidos y por haber, lo cual quiere decir que hay calidad en el trabajo de quien los cuida y de quien los educa". La escritora resalto que uno de los problemas mas graves de las escuelas de teatro es la falta de presupuesto para pagar a los maestros, "lo que implica que los buenos maestro se vayan de Mexico o den clases en escuelas particulares. Que no se ponga atencion al maestro trae como consecuencia que el alumno tenga que luchar el doble y sufrir mucho". Hernandez apunto que es muy importante que un actor cultive su flexibilidad para comunicarse con el director, quien muchas veces le pide cosas que no puede realizar y que solo lo llevan al desastre: "Hay directores que eligen a sus actores y se ponen a trabajar con ellos, esperando que se integren, sin embargo, hay otros, los directores experimentales, que dicen: voy a trabajar un ano para lograr siete maravillitas (que en ese ano se van a morir de hambre) y vamos hacer una obra que dure un mes y medio y me voy a sentir muy bien por haber cambiado el mundo". Luisa Josefina Henandez dijo finalmente: "Yo no tengo estilo, he escrito mis obras como me ha dado la gana y asi lo seguire haciendo" sefina Henandez dijo finalmente: "Yo no tengo estilo, he escrito mis obras como me ha dado la gana y asi lo s .