GUIA: COMUNI PAG. 12 SECCION: CULTURA CINTILLO: Museos Comunitarios de Oaxaca CABEZA: Rescate de identidad y cultura CREDITO: Cynthia Palacios Goya (Segunda parte y final) Por su parte Juan Sarino Santos, miembro del comite explico, con ayuda de las fichas tecnicas, cada una de las salas del museo: "En la sala dedicada a la zona arqueologica hay una reproduccion a escala de la entrada de la camara principal de la Tumba No. 5, y una maqueta que muestra su estructura y contenido. Tambien hay fotografias que ofrecen mas detalles de lo que tiene la tumba, una genealogia de la dinastia gobernante que existio alrededor de 800 d.C.; una sala de mayordomias donde se muestra un libro que comprende la relacion de mayordomos de la Virgen de la Soledad de 1785 a 1985, ademas otros datos que explican todo el proceso que sigue un festejo de este tipo, como son la obligacion y las actividades que desempena el mayordomo, y una sala dedicada a las artesanias elaboradas con carrizo y la cantera". Santiago Suchilquitongo tiene nueve mil habitantes aproximadamente, quienes en su mayoria son campesinos que cultivan maiz, frijol, ejote, chile de agua y jitomate, o tambien se dedican a la albanileria. A decir de Echeverria, "el pueblo es pacifico, unido y hospitalario, le abre las puertas a todos, no tenemos ningun tipo de problemas". Ambos funcionarios comentaron que "esta por iniciar una segunda etapa de exploracion de la zona arqueologica. Contamos con un apoyo de 200 mil nuevos pesos de la Sedesol para esto, ademas de que ya se nombro a un comite de Solidaridad para que vigile esos trabajos. "En esta ocasion el encargado de la exploracion y de descubrir lo que resta sera Enrique Fernandez Davila, porque el Cerro de la Campana es muy grande y queremos que el se dedique a lo que corresponde a Suchilquitongo, no queremos tener los problemas como lo que hubo con el arqueologo pasado", dijo Sarino Santos. Al finalizar Echeverria expreso que el MC de esta region cuenta en todos los sentidos con la ayuda de la autoridad, y reitero: "el beneficio es que al tener un museo en la comunidad se atrae al turismo, que deja divisas que aunque pocas, divisas al fin y le da una importancia a la poblacion en todo el ambito nacional". Teotitlan del Valle Al llegar a esta comunidad llama la atencion que en las puertas de casi todas las casas hay mas de un tapete colgado con un sin fin de disenos y colores; sus precios varian segun el tamano, y si bien gran parte de las piezas estan confeccionadas por los habitantes de Teotitlan, se dice que algunas son de las que vienen a vender los artesanos de Santa Ana del Valle. Las calles estan bien trazadas, y cada una de las casas estan construidas con adobe y pintadas de blanco, sin embargo de repente se empiezan a ver las casas modernistas, hechas con ladrillo y canceles de aluminio, y si bien denotan el progreso economico de sus duenos, estan totalmente fuera de contexto. La gente se muestra hospitalaria y un tanto curiosa por los forasteros que llegamos para conocer los pormenores del MC que pronto habra de abrir sus puertas. Odilon Vazquez, miembro del comite, nos platica la historia del local que albergara al recinto cultural que, al igual que los anteriores, esta frente a la presidencia municipal: "esta construccion fue originalmente destinada a ser un mercado de abasto, por alla a principios de los anos 40, mas tarde fue un mercado de artesanias, el cual fue trasladado de lugar por acuerdo de una asamblea y ahora, luego de una remodelacion, sera sede del museo". Vazquez afirmo que este museo tiene dos comites: "uno de reconstruccion representado por Anuario Gonzalez y otro de investigacion presidido por Antonio Bautista, este ultimo tiene como fin realizar investigaciones profundas para recolectar datos y ver cuales son -a partir del diseno del local- los espacios con que se cuenta y que tipo de exposiciones podran exhibirse". En este sentido, se determino que habra una sala de arqueologia (que contendra 60 piezas entre vasijas y utensilios, y 14 estelas), de artesanias, de costumbres y de exposiciones temporales. Asimismo, como la principal actividad economica de esta comunidad es la elaboracion de tapetes, se mostrara en el museo desde como se obtiene la lana, como se trasquila al borrego, como se hace la limpieza, el desgrene, el lavado, el cardado, el hilado, el urdido, y los diferentes procesos para el tenido. "Se tine con elementos artificiales y naturales como son la cochinilla para rojos; el anil para los azules; el huizache para el negro, y el musgo de roca para el cafe. Afortunadamente no tenemos problemas de que estos elementos esten en peligro de extincion, por eso exhortamos a la gente a continuar usandolos", anadio Vazquez. "Nuestro problema no es la extincion de los elementos sino que mucha gente no lo sabe hacer". Teotitlan del Valle tiene una poblacion de entre dos y cinco mil habitantes, "la gente siempre esta en constante movimiento, sale por necesidad, algunos se llevan sus mercancias a diferentes partes, otro emigran hacia el norte del pais o hacia Estados Unidos, pero siempre van y vienen". Manifesto que tienen pendiente un proyecto para solicitar recursos a las instituciones, mismo que han llamado Teotitlan y la constelacion celeste, "consideramos que esto tiene algunas cuestiones que hemos escuchado en cuanto a las tradiciones y el origen de las personas de Teotitlan del Valle, aqui en zapoteco se cree que las personas bajaron de las nubes, y obviamente hay toda una creencia y filosofia en relacion con esta leyenda". Odilon Vazquez, quien es egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico, dijo que "afortunadamente hay quienes hablan zapoteco, y muchas mujeres tratan de vestirse con la indumentaria tradicional, sus mantas de enredo, su cenidor y blusa, y algunos hombres de repente lo hacemos, utilizamos huaraches, camisas y pantalones de manta". Las diversiones aqui son los casamientos, bautizos, XV anos, ademas de las fiestas religiosas del pueblo: "la del primer miercoles de julio, cuando se conmemora la preciosa sangre de Jesucristo; en septiembre se recuerda la natividad; en octubre el rosario y de ahi el 12 de diciembre y la Navidad. Actualmente las mayordomias son muy aisladas, se realizan unicamente a partir de la voluntad espontanea de cada quien, porque hubo un tiempo en que se les obligaba a las personas y eso afortunadamente a traves de una lucha de un grupo de personas de esta comunidad se logro superar". ­ ­ ­ Es importante decir que la Union de MC de Oaxaca, A.C. es una instancia de la que forman parte los museos antes descritos asi como el que esta en San Pablo Huixtepec (en el valle de Oaxaca), y los que estan en el valle de la Mixteca como son: ¥iace, en Tepelmeme de Morelos; Italulu, en San Martin Huamelulpan; Snuu-vico, de San Juan Mixtepec; Yucu-ite, en Santa Maria Yucuhiti y San Miguel del Progreso en Tlaxiaco. En breve charla Eduardo Lopez Calzada, director del INAH de Oaxaca, comento que mas que apoyar a los MC con recursos economicos se busca una coparticipacion entre el INAH y las comunidades. Respecto a la reaccion de sus habitantes cuando llega la gente del INAH para observar las piezas, afirmo: "Hay gente que tiene ciertos temores de que lo encontrado sea llevado a otra parte, pero la mayoria de ellos estan mal fundados, porque el INAH no es el dueno de esas piezas, es en todo caso su custodio". Continuo: "Lo que nosotros buscamos es brindar asesoria tecnica y museistica para que a traves del analisis de las piezas sepan que tipo de riqueza tienen, a que cultura pertenecen y en que fecha aproximada fueron realizadas, incluso sin salir del MC como una alternativa de custodia local sobre los bienes". -¨Cree usted que con los MC se ha hecho conciencia en la gente para que conserve su patrimonio cultural? -Creo que si, yo sostengo que en gran medida el legado historico del cual se habla o se discute parte de este proceso, que es guardar, cuidar, proteger, tener una referencia lo mas cercana posible a la historia, al origen, eso siempre ha existido de distintas maneras y el museo es una entre otras, para tener las piezas mas cerca, mas vivas. Poder con toda la confianza del mundo atravesar la calle y disfrutarlas fortalece la conciencia de quienes ahi habitan. Las comunidades aportan su trabajo fisico, sus energias, tratan con las autoridades y con sus propios conciudadanos, y mas que ser un museo que pone una institucion con mucha voluntad y recursos efimeros, la clave es la permanencia, la concordancia con las comunidades, de ahi que haya un museo que camine mejor que otro, lo que sin duda depende de la participacion y eficiencia de los pobladores. -¨Cual es la principal caracteristica de los MC? -Muchos de los objetos que ahi se exhiben fueron encontrados in situ, en situaciones de referencia contextual, la caracteristica basica es que muchas veces la gente recogia objetos y los guardaba, y no fue sino hasta que la concepcion museistica se introdujo por referencia, que les hizo pensar o concebir un proyecto de tesitura mixta en donde la organizacion tradicional ha sido fundamental y su estrategia de museo local ha sido diferente a las condiciones y refinamientos tecnologicos de un museo citadino. Este es un punto de enlace entre esa organizacion y la capacidad de la comunidad para vincular gente e intereses y hacer que su patrimonio tenga un mejor resguardo local. -¨Como conciben las comunidades a los MC? -Ellos digieren el museo, primero desde su necesidad de guardar objetos, posteriormente desde su espacio, despues por la incidencia fisica, digamos su trabajo real, su tequio. La asesoria tecnica es un componente fundamental para que esto no aparezca en desorden sino con una cierta cronologia, secuencia museografica y un ordenamiento. Entonces esa combinacion entre ese mundo de objetos que aparentemente surgen desordenados y la coherencia que se les da en ese MC, es un juego de interaccion cultural muy interesante y ese es el objetivo, lo que uno ve aparentemente en un museo es un objeto que esta dentro de una vitrina, pero no se da uno cuenta de lo que implica, y en este caso los museos son la prueba de ese trabajo comunitario que realizan. ­ ­ ­ Por su parte, Cuauhtemoc Camarena, coordinador junto con Teresa Morales del Programa de MC del estado, comento que desde hace un par de meses el INAH y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a traves de la Direccion General de Culturas Populares instituyeron el programa de Museos Comunitarios y Ecomuseos 1993-1994, mismo que esta en su etapa de diagnostico y este ano trabajara en tres estados y el proximo en cuatro, ademas de que le seguiran cursos de capacitacion, talleres, edicion de manuales, y difusion, porque de lo que se trata es de fomentar la iniciativa cultural y ecologica en las comunidades. "Aqui en Oaxaca la formula ha funcionado muy bien, pero lo unico que no tocabamos era la relacion hombre-naturaleza, y recordemos que en la epoca prehispanica habia una estrecha relacion con la tierra y de ahi surgio el concepto de ecomuseo. "De lo que se trata es de apoyar a quien asi lo desee, para que desarrollen sus propias expresiones y conozcan lo que son y lo que fueron", concluyo de apoyar a quien asi lo desee, para que desarrollen sus propias expresiones y conozcan lo que .