GUIA: MEXICO SECCION: Espectaculos Pag. 20 CINTILLO: La catedral del baile CABEZA: 30 anos despues y dos cuadras adelante CREDITO: Fernando Figueroa Sabado-Distrito-Federal, 5 de noviembre de 1993 (10 A. M.): En el exterior del nuevo Salon Mexico una decena de empleados municipales con uniformes color naranja barren la esquina de Pensador Mexicano y Segundo Callejon de San Juan de Dios, a espaldas del templo de La Santa Veracruz. Varios albaniles retocan la fachada del edificio que a principios de siglo fue una subestacion electrica. Los ladrillos rojos de las altas paredes lucen impecables, no parecen tener un siglo de vida. En el interior los carpinteros trabajan en la pista de madera del segundo piso: algunos limpian, otros pulen y aquellos dan esplendor. Al fondo del salon se conserva un enorme generador que alimentaba a los tranvias del Mexico de ayer y que hoy nos hace recordar escenas de Metropolis. Ese armatoste -ballena fuera del agua- parece descansar en un piso recien colado, en medio de columnas de hierro centenarias. A dos cuadras de este sitio, sobre la misma calle, existe un estacionamiento de la Compania de Luz donde funciono el original Salon Mexico de 1920 a 1962. Un empleado de esa paraestatal dice: "Uta, las noches se van a poner de ambiente". Sabado-Distrito-Federal, 5 de noviembre de 1993 (9 P. M.): El regente capitalino Manuel Camacho Solis inaugura el nuevo Salon Mexico que fue remodelado con 1 500 millones de viejos pesos aportados por el Departamento del Distrito Federal. Como por arte de magia el segundo piso del inmueble ha cobrado vida. En torno al generador se ha puesto la barra, de donde surge el vital liquido para los comensales que bailan al ritmo que marca la Danzonera de Acerina. Maria Rojo y Miguel Nieto -concesionarios del recinto- fungen como anfitriones. Ella parece estar dentro de la pelicula Danzon pero no con vestido rojo sino negro y con una flor lila en el cabello. Sabado-Distrito-Federal, 5 de noviembre de 1993 (11:30 P. M.): En el teatro Hidalgo, a unos cuantos pasos de la pachanga antes mencionada, Marga Lopez concluye agotadisima la segunda funcion de la comedia Adorables enemigas. Dona Marga, quien hizo el papel principal de la pelicula Salon Mexico (1949), dirigida por Emilio Indio Fernandez, rememora aquella filmacion: "Para mi fue muy dificil hacer Salon Mexico porque nunca habia hecho el papel de una prostituta. Sin embargo, fue muy emocionante trabajar con Emilio Fernandez y Gabriel Figueroa, y muy satisfactorio que me hayan dado un Ariel por esa actuacion. El Indio era un artista maravilloso, muy temperamental, pero cuando una escena quedaba a su gusto el lloraba de emocion. "Antes de empezar la filmacion, el Indio me llevo a la Lagunilla para comprar la ropa que yo iba a utilizar en la pelicula; queria algo realista. "Filmamos en el Zocalo, en el aeropuerto, en foros y en el Salon Mexico. El salon era un lugar muy grande y muy popular en aquella epoca; trabajamos con extras porque hubiera sido muy dificil hacerlo con gente normal. Tambien hicimos alguna escena en la calle; era un barrio bajo con un ambiente muy peculiar. "La escena donde aparecen solo los pies en un danzon son los mios y los del Indio, porque el bailaba mejor que Rodolfo Acosta, el protagonista masculino. Yo no tuve problema porque fui bailarina al inicio de mi carrera". Jueves 4 de noviembre, libreria Gandhi (8 P. M.): Jesus Flores y Escalante presenta su libro Salon Mexico. Historia documental y grafica del danzon en Mexico. En ese volumen se lee lo siguiente: "El Salon Mexico fue establecido e inaugurado el 20 de abril de 1920, cerca de la Plaza de Juan Carbonero, en la antigua calle del Recadero hoy Pensador Mexicano numero 16. Para su funcionamiento fueron utilizados los locales de la antigua panaderia de los Gallos. Previamente a su apertura los periodicos del Distrito Federal anunciaron el acontecimiento con gran insistencia. La primera orquesta que ahi toco fue la del timbalero cubano Tiburcio Hernandez, El Babuco, integrada con una gran mayoria de musicos veracruzanos, quienes interpretaron los danzones mas conocidos de la epoca como Telefono a larga distancia, La negra, El pagare, Ferrocarril central. A la inauguracion asistieron Ignacio Fernandez Esperon, Tata Nacho y Miguel Lerdo de Tejada." (...) "Sin discusion alguna, el Salon Mexico fue desde su fundacion el lugar de mas tradicion para el danzoneo, por lo que era conocido como La catedral del baile. Lo visitaron desde gente sin zapatos hasta encumbrados politicos; los artistas e intelectuales tambien hicieron de este lugar una leyenda con su presencia". (...) "Los nombres de sus salones desde 1920 hasta 1937 fueron: El Renacimiento, El Tianguis, El Azteca y La Maya. Despues el pueblo los bautizo con nombres mas coloquiales como: El Cebo, El de Manteca y El de Mantequilla (segun las clases sociales)." (...) "Pese a los buenos intentos de algunos grupos danzoneros capitalinos por reivindicar la imagen del baile y en general del danzon, desde esas epocas y hasta el momento de su clausura efectuada en 1962 por el entonces regente de la ciudad, Ernesto P. Uruchurtu, el Salon Mexico siempre fue guarida de suripantas, padrotes, criminales y rateros, sin embargo no todo fue asi, ya que muchos bailadores reconocidos como gente honesta y trabajadora fueron asiduos al lugar." (...) "El Salon Mexico, lo mismo que otros lugares de fama popular, formaron una epoca, un rito y una liturgia que lleno de conceptos variadisimos nuestra cultura popular, donde llegaron a formarse idilios, pasiones, tramas y fundamentalmente vivencias de personajes ignorados o no que al final fueron perpetuados por su exquisito baile." (...) "El Salon Mexico no pudo haber aparecido en otro lugar. Tuvo que haber sido en el barrio bravo de calles angostas, de callejones, de recovecos y plazuelas para el convivio, la maldad, la espera o el romance. Por fuerza tuvo que darse por el rumbo de los cabarets, las cantinas, los cafes de chinos, las fondas, las tristonas y deslavadas accesorias de prostitutas famosas o las covachas de las mas baratas y comunes; coto de sanos y locos, que conformaban aquella especial, descolorida y desalumbrada zona." (...) "El Salon Mexico cerraba a las 5 de la manana, hora perfecta para dormir, cosa que muchos de estos noctambulos hacian en las salas del Mexico, puesto que a estas alturas las orquestas no trabajaban mas, prolongandose el baile con una electrola, aparato menos ruidoso que daba oportunidad de dormir placidamente a las cansadas huestes..." dose el baile con una electrola, aparato menos ruidoso que daba oportunidad de dor .