GUIA: R07MUNDO PAG. 28 SECCION: ECONOMIA CABEZA: MUNDO DEL PETROLEO SUMARIO: Petroleo, solo 15% de exportaciones Enero-octubre: 9.5% menos ingresos Petro y Chem: los negocios del TLC Demanda estancada y precios debiles Los bajos precios del petroleo este ano y la pujanza sin precedentes de las exportaciones no petroleras estan cambiando el perfil exportador de Mexico. En 1982, el petroleo llego a representar el 60% del valor total de las exportaciones nacionales. Hace dos anos, aun representaba el 30%, pero en el primer semestre de 1993 apenas equivalia al 15.5% del total, segun datos del Banco de Mexico recopilados en el anexo estadistico del V Informe de Gobierno. Como indica el recuadro, en 1987 el 42% de los ingresos totales del pais por exportacion aun correspondia a la venta de petroleo crudo y refinados. Este porcentaje cayo (junto con los precios del petroleo) a 32% en 1988 y 34% en 1989, antes de repuntar a 37% en 1990. En 1991, fue de 30% en en 1992, de 28%, bajando dramaticamente a poco mas del 15% este ano. Cabe subrayar que las exportaciones no petroleras han incrementado su valor notablemente. En 1987, las exportaciones totales del pais en todo el ano fueron de 20.4 mil millones de dolares; en 1993, el valor de las exportaciones no petroleras alcanzo 21 mil millones de dolares en solo seis meses. Los bajos precios del crudo, a juicio de analistas, podrian persistir durante muchos anos debido a la amplia capacidad de produccion de los paises de Medio Oriente. Esto hace poco factible que el petroleo pueda volver a ser el "hilo conductor" de la economia nacional, como pretenden algunos dirigentes politicos de izquierda. Ademas, probablemente no conviene intentar que el petroleo tenga ese papel, cuando el pais tiene una enorme capacidad para diversificar sus exportaciones. Ciertamente, seria irracional tratar de basar una estrategia exportadora en el petroleo, si los precios mundiales se mantienen bajos. Producir mas petroleo para con el fin de exportar implicaria elevadas inversiones que serian poco redituables. La inversion petrolera logicamente debe dirigirse a producir mas crudo gradualmente para cubrir aumentos de la demanda interna y a asegurar la capacidad de refinacion para procesar ese crudo adicional destinado al mercado interno. Menores ingresos por exportacion El cambio en el perfil exportador no se debe a una baja en los volumenes de produccion y exportacion de petroleo. Estos se han mantenido basicamente estables en los ultimos tres anos y estan 10% arriba de sus niveles de hace seis anos. Como senalo el presidente Salinas de Gortari en su informe, la produccion de crudo se ha mantenido en un promedio de cerca de 2.7 millones de barriles diarios (mbd), pero "hasta el mes de agosto, la mezcla mexicana de exportacion, registro un precio promedio de 13.80 dolares por barril, 44 centavos de dolar menos que el programado para el ano". Los anexos al informe brindan un panorama mas preciso de la exportacion petrolera. En el primer semestre, el precio promedio de la mezcla mexicana de exportacion fue de 14.04 dolares por barril, casi igual que el precio promedio de 1992, pero menor en 20 centavos de dolar al programado para el ano. Los ingresos obtenidos por la exportacion de crudo en dicho semestre ascendieron a 3,389 millones de dolares, 3% menos que en el mismo lapso de 1992 debido a que el volumen de exportacion tambien fue inferior en 3% al del primer semestre de 1992. En la segunda mitad del ano, se observa un leve repunte de los volumenes de exportacion (y de produccion) de crudo, pero precios inferiores. "Considerando un precio promedio de 13.78 dolares por barril, se estima que a octubre la exportacion de petroleo crudo implico un ingreso de 5,661.1 millones de dolares, 9.5% menos que el registrado en el mismo lapso de 1992", senala el anexo. Al mes de octubre, Pemex estima un volumen de exportacion de crudo de 1,351,600 barriles diarios, conformado por 64.7% crudo pesado Maya, 20.4% crudo intermedio Istmo y 14.9% crudo ligero Olmeca. El crudo de exportacion se destina a 18 paises en total, con los volumenes distribuidos de esta forma: Estados Unidos (65%), Pacto de San Jose (4%), resto de America (3%), Espana (15%), resto de Europa (8%) y Japon (5%). Hasta octubre, se calcula en forma preliminar que las exportaciones de productos refinados fueron de 119,600 barriles diarios con un valor de 624.6 millones de dolares, montos superiores en 8.3% y 14.2% a los registrados en el mismo lapso de 1992. Del volumen total, la venta de combustoleo represento 19.9%, la de diesel 18.9% y la de turbosina 18.2%. Pemex importo 175,000 barriles diarios de refinados en el mismo periodo, cantidad mayor en 10.3% a la del ano anterior, debido a mayores compras de gasolinas, combustoleo y gas licuado. En conjunto, estos tres productos representaron el 95.5% de las importaciones de refinados en el periodo mencionado. En realidad, no se observan modificaciones mayores en el perfil del comercio exterior de Pemex en relacion a 1992 y tampoco hay cambios notables en cuanto a la produccion de petroleo crudo y refinados (vease recuadro). La extraccion de crudo en el primer semestre del ano fue de 2,646,000 barriles por dia, pero se preve que el promedio diario sera sensiblemente mayor en el segundo semestre e incluso se considera factible que para el fin del ejercicio se acerque a la meta originalmente establecida de 2,681,000 barriles diarios para el ano. En la actualidad, se produce alrededor de este nivel. En exploracion, apenas 30 equipos, 6 en tierra y 24 en la zona marina, operaron en el pais en agosto, la cifra mas baja en dos decadas. En el periodo enero-junio, se perforaron 34 pozos, de los que 8 fueron exploratorios y 26 de desarrollo. De los exploratorios, 2 fueron productores de aceite, 2 de gas y 4 improductivos. De los de desarrollo, 22 fueron productores de aceite, 2 de gas y 2 improductivos. En refinacion, ya se estan alcanzando niveles globales de produccion ligeramente superiores a los de hace un ano. La utilizacion de la capacidad instalada de refinacion se ha mantenido cerca del 96% este ano, nivel muy alto en terminos internacionales. Las ventas de refinados en el mercado nacional se estimaron en 1,456,000 barriles diarios en el periodo enero-octubre, 2.2% mas que en igual periodo del ano pasado. En particular, las ventas de gasolina Magna Sin y de gas licuado han aumentado este ano. En petroquimica, se produjeron alrededor de 15 millones de tonela- das de productos en el lapso enero- octubre, 6% menos que un ano antes. La menor produccion, que llega a alrededor de -16% en el caso del amoniaco, es atribuible a una demanda nacional mas baja, a la sobreoferta con contraccion de precios en el mercado internacional y al cierre de plantas no rentables en Pemex. Las ventas internas de petroquimicos han disminuido en casi 10% este ano debido a factores de mercado. Bajo la demanda de fertilizantes nitrogenados, afectando la venta de amoniaco. Hay menores ventas de metanol por la baja produccion nacional de solventes. La contraccion en el comercio nacional de polimeros significa menos ventas de polietileno. Ahora se importa alquilbenceno lineal para la fabricacion de detergentes, provocando que la produccion de dodecilbenceno por Pemex caiga a casi cero. Empresas en busca de negocios Pasando a otros temas, destaco la presencia de empresas de Estados Unidos y Canada en la exposicion Petro y Chem /93, efectuada en el Centro Exhibimex de la Ciudad de Mexico la semana pasada, aunque tambien hubo firmas de Mexico, Alemania y otros paises. Estuvieron representadas 73 companias de Estados Unidos (y, al parecer, casi el 70% de ellas ya han obtenido negocios en Mexico) y 27 firmas canadienses; es decir, 100 empresas buscando nuevos negocios con base en la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC). Los stands mas vistosos eran los de la delegacion canadiense y de la Amoco Corporation, que presento su automovil que opera con gas natural. Sin duda, este evento, organizado por E.J. Krause de Mexico, fue una muestra de las expectativas de muchas empresas ante la posible legislacion del TLC y la apertura del sector energetico en Mexico a diversos tipos de negocios. Numerosos expositores expresaron su anhelo de que el TLC se legisle exitosamente en Estados Unidos y su conviccion de que, de todas maneras, habra mas negocios para ellos en Mexico en el largo plazo. En la apertura del evento, el embajador de Canada en Mexico, David Winfield, senalo que la estrecha relacion entre los dos paises no depende solo del TLC y que ambos paises buscan crear y reforzar lazos perdurables. Jorge Pinon Cervera, director general de Desarrollo y Fomento de la Amoco Corporation en America Latina, senalo que su empresa sigue empenada en fortalecer sus negocios en Mexico, que ya son muy diversos, incluyendo la venta de 35 millones de pies cubicos al dia de gas natural y la compra de 75,000 barriles diarios de crudo a Pemex. Rodolfo Muller, director general de Mobil Oil en Mexico, alabo la reclasificacion petroquimica que ha llevado a cabo nuestro pais, pero reconocio que la deprimida industria quimica y petroquimica a nivel nacional y global implica retos complejos y dificiles. La OPEP podria ajustar cuotas Los mercados y precios del petroleo mostraron nuevos indicios de debilidad la semana pasada. Los precios aumentaron a media semana despues de que la Organizacion de Paises Exportadores de Petroleo (O PEP) expreso voluntad para ajustar a la baja su tope de produccion, pero retrocedieron de nuevo el viernes ante senales de que la demanda mundial continua deprimida y con pocas perspectivas de repuntar en 1994. No obstante, el West Texas Intermediate (WTI) aumento su cotizacion 45 centavos de dolar por barril en la semana para cerrar en 17.35 dolares el viernes, mientras que el Brent se ubico en 15.97 dolares por barril, 54 centavos mas que una semana antes. En su informe mensual dado a conocer el viernes, la Agencia Internacional de Energia (AIE) redujo sus estimaciones de la demanda mundial. La demanda en los paises industrializados en el tercer trimestre de 1993 habia sido de 38.5 mbd, cifra menor a la que se esperaba, aunque se preve que sera de 40.0 mbd en el ultimo trimestre, nivel marginalmente superior al del ano pasado. En 1994, la demanda mundial se incrementara en poco mas del uno por ciento con respecto a 1993 para situarse en 67.7 millones de barriles por dia, despues de haberse mantenido sin variacion en 1993 respecto de 1992. Este minimo incremento del consumo, empero, no satisface los deseos de los paises exportadores de aumentar su produccion. Ademas, la AIE ajusto a la baja las expectativas de la demanda de crudos de la OPEP a principios del ano proximo. Una combinacion de restricciones voluntarias y una modesta demanda de crudos de Medio Oriente ocasionaron una baja en la produccion de la OPEP, que disminuyo de 24.82 mbd en septiembre a 24.65 mbd en octubre, segun la AIE. Aun asi, la OPEP produjo arriba de su tope oficial de 24.52 mbd. Por su parte, la revista Petroleum Intelligence Weekly calculo en 24.9 mbd la produccion de la OPEP en octubre. El miercoles, la OPEP anuncio que sus ministros se reuniran el proximo dia 23 para considerar nuevas cuotas temporales para frenar la caida reciente de los precios. Se especula que decidiran recortar su produccion durante uno o dos meses para estabilizar los precios, a pesar de que en la misma organizacion hay conviccion de que las cuotas actuales son las adecuadas para mantener un equilibrio en los mercados. Los paises de la OPEP han expresado asombro por el desplome reciente de los precios, que esta reduciendo en decenas de millones de dolares por dia su ingreso colectivo, ya que basicamente se estan apegando a un acuerdo creible. La OPEP, como muchos analistas, considera que el mercado tiene una solidez fundamental en cuanto a demanda, oferta e inventarios, por lo que los precios empezaran a recuperarse. No obstante, el estancamiento de la demanda ha pesado mucho en el animo de los mercados y hace una semana el WTI cerro por debajo de los 17 dolares por barril por primera vez en cinco anos. La AIE senalo que una buena parte del incremento estacional de la demanda en este invierno se podra cubrir con la mayor disponibilidad de crudos de Mar del Norte, donde se iniciara la produccion en nuevos campos. Se preve que la produccion del Mar del Norte sera de 4.7 mbd en el cuarto trimestre, mayor que los 4.27 mbd de septiembre pasado preve que la produccion del Mar del Norte sera de 4.7 mbd en el cuarto trimestre, mayor que los 4.27 mbd de septiembre pas .