SECCION CULTURA PAG. 9 BALAZO: Entrevista con Natalio Hernandez, escritor nahua CREDITO: Martha Garcia Este lunes es para celebrar. Esta es una invitacion para asistir a la presentacion del folleto Letra indigena y para festejar dos anos de la revista Oja-rasca, dirigida por Hermann Bellinghausen. Ambos proyectos transitan por el pedregoso tema de las minorias culturales, geografias ignoradas, validas solo en reducidos espacios como estos. Tambien los dos trascienden programas oficiales: el primero, dentro de los objetivos paralelos de un plan general, convoca a su Asamblea Nacional para la Integracion de la Asociacion de Escritores en Lenguas Indigenas, reunion antecedida por otros encuentros nacionales y regionales, dirigidos desde los participantes, indigenas y profesionales; el segundo, esquivando obstaculos a cada momento, se mantiene independiente y en el tono plural cada mes propone textos e imagenes distintos de los intersticios culturales del planeta. Hoy a las 19:00 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares (Avenida Hidalgo 289, Coyoacan) se hablara de su relevancia y, en esta entrevista, Natalio Hernandez, director del Programa de Lenguas Indigenas (DGCP), relata parte de la ruta recorrida por las voces indigenas en la conquista de foros y en la ejecucion de propuestas propias. La idea de la Asamblea Nacional para la Integracion de la Asociacion de Escritores en Lenguas Indigenas (25, 26 y 27 de noviembre, Casa de la Cultura de la Ciudad Texcoco, Estado de Mexico) se concretiza despues de madurar las aspiraciones surgidas en el Primer Encuentro Nacional de Escritores en Lenguas Indigenas (Ciudad Victoria, 1990), cuando, se penso, era prematuro fijarse esta meta. A lo largo de este proceso se han incorporado escritores y especialistas como Eraclio Zepeda, Miguel Leon-Portilla y Carlos Montemayor, estos ultimos escritores estaran presentes en el evento de este lunes. -¨Cual fue el paso para constituir la Asociacion? -De hecho la convocatoria es el resultado de un proceso de consulta de los tres regionales (Toluca, Merida y Oaxaca-Guerrero). Ahi se convino en constituir la Asociacion, y en torno a esto impulsar y desarrollar tareas concretas fundamentalmente a nivel comunitario. Sabemos que las lenguas indigenas no tienen espacios para su expresion, difusion y desarrollo. Y los escritores asumen como tareas y compromisos trabajar estos espacios comunitarios para que se lea, se escriba y se cante en las lenguas indigenas. El proyecto global no tiene una direccion vertical ni oficialista. Llegar a estos planteamientos fue el resultado de un largo proceso de consulta y de reflexion para lanzar una convocatoria de caracter abierto a todo aquel interesado en trabajar a favor de las lenguas y la literatura indigenas. -Estamos frente a un proyecto que no es oficial, salido de la consulta y deseos de los escritores. Esto no tiene nada que ver con un proyecto de escritorio y centralista. -De las preocupaciones latentes e iniciales se manifesto la necesidad de sostener este programa desde el grupo de escritores en lenguas indigenas. No es un proyecto del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, ni en particular de la Direccion Nacional de Culturas Populares, tampoco es un proyecto sexenal. El plan trasciende hacia el futuro, hacia el nuevo milenio, incluso muchas de estas ideas apuntan a esa direccion. Esta empresa esta pensada para sostenerse en escenarios proximos donde estos idiomas rebasen su ambito comunitario y abarquen un ambito mayor, pensar en su literatura en una direccion universal. Hablamos de lenguas con una historia y contenido propios, firmes para compartir otras culturas en el mundo. Desde luego, tal tarea cuenta con el apoyo de los organismos mencionados, de los institutos de cultura locales en el interior del pais se han sumado las universidades como la Nacional Autonoma de Mexico (UNAM), Chihuahua, Veracruzana, Michoacan. A estas se suman otros: Casas de Cultura. -Esto significa que ustedes no quieren permanecer como un grupo cerrado, automarginado y desean, en todo caso, integrarse al movimiento cultural general con esa vision particular de la escritura indigena. -Los escritores en lenguas indigenas tenemos el reto de tender puentes de comunicacion entre los pueblos indigenas y la sociedad nacional. Hay un gran desconocimiento no solo de estos idiomas sino de la cultura de sus pueblos poseedores, persiste una idea mitica -cuando no folclorica- de esas comunidades. Resulta curioso y contradictorio, en estos tiempos y despues de un periodo de cinco siglos, la ignorancia de la sociedad mexicana acerca de eso, nuestra presencia es como de vecinos distantes al interior de la misma casa. En este contexto, pienso que los escritores en lenguas indigenas podemos contribuir a establecer estas relaciones y propiciar el dialogo de lenguas y culturas. El espanol ha madurado lo suficiente para entrar en un dialogo entre iguales. -Entre los propositos de este plan, destacabas el trabajo al interior de las comunidades. ¨Que pasa? si ademas esta el proposito anterior: dialogar con otras culturas, relacionarse con el resto de la sociedad nacional... -Este es un trabajo en dos direcciones, hacia dentro y hacia fuera de las comunidades. Durante muchos anos el indigenismo mexicano trabajo mucho al interior de ellas y, sin embargo, habria que emprender tareas hacia afuera, de tal manera que los grupos reafirmen su identidad a la vez de dar a conocer afuera el valor cultural y humano al que se tiene derecho individual y colectivamente. Hay una imagen deteriorada de esa personalidad, por eso es necesario insistir en lo primero, hacia dentro, porque a fuerza de la discriminacion, de negar sus lenguas ante la hegemonia del espanol, muchos han sacrificado sus lenguas para acceder al idioma nacional, ¨y que pasa?: al olvidar su idioma se pierde la riqueza cultural, la memoria historica y su cosmovision. Esta meta es amplia, y asi como hemos contado con dependencias e instituciones, contamos con el apoyo de narradores y especialistas en literatura: Eraclio Zepeda, Miguel Leon-Portilla, Andres Henestrosa, Carlos Montemayor, Juan Banuelos... personalidades con una actitud de respeto y de solidaridad a este proyecto. -¨Cual es el perfil y como surge un escritor en lenguas indigenas? -Cada uno de estos escritores -alrededor de 100, de los que hemos podido identificar en un proceso de cuatro anos- tiene una historia particular, no contamos todavia con una formacion especializada, sistematizada. Cada quien ha encontrado caminos o ha recorrido distintos caminos, varios de ellos tienen ya cierto reconocimiento y son los que impulsan al grupo, hablo de Macario Matus, Victor de la Cruz, Fernando Olmos, Juan Gregorio Regino, Santiago Dominguez, Librado Silva o Jacinto Arias. Hasta hoy no existe una formacion homogenea, especializada. Justamente, una de las metas es desarrollar un sistema de apoyo a la formacion profesional de los escritores en lenguas indigenas. Respecto a estos planes, hemos tenido unas platicas con la Sogem, de manera que constituida la Asociacion podamos llegar a establecer convenios para apoyar este tipo de formacion. No obstante, insisto, algunos de estos escritores ya pueden identificarse con un nombre y una produccion literaria digna de reconocimiento. -¨Cuales son los soportes laterales de estos fines, hay lenguas sin escritura, problemas de analfabetismo? -He dicho que la Asociacion de Escritores no se va a encargar de alfabetizar, pues hay un programa institucional a cargo de la Direccion Nacional de Educacion Indigena para los escolares y, por otro lado, los adultos son atendidos por el Instituto Nacional de Educacion para los Adultos. De hecho, la tarea de los escritores es reforzar esos procesos de adquisicion de la lectura y la escritura. En ese sentido, la labor de la Asociacion es muy clara: esta orientada a la produccion de los textos, para que las personas que accedan a la educacion tengan que leer. Con frecuencia se dice que una vez alfabetizada la persona se convierte en analfabeta por no leer, porque no tiene que leer. En ese sentido, el impulso a la produccion de textos comunitarios es elemental, asi como la labor en talleres y en las lecturas de textos a nivel comunitario. -La pregunta era en relacion con la eficacia y la realidad de una infraestructura educativa, de una educacion bilingue... -Ignoro si esto existe o no. Se que el sistema esta vigente, si funciona o no, es una observacion que no me corresponde hacer. Lo que si, insisto en que nuestra tarea es apoyar esos procesos educativos, que la gente pueda leer textos en lenguas indigenas. Por otra parte, diria que todas las lenguas de Mexico ya cuentan con alguna propuesta de escritura, lo que ha faltado es una mayor difusion. -Umberto Eco hablaba en relacion con Europa acerca del multilinguismo como una necesidad ante la integracion y a las sumas culturales. ¨Esto es valido para el contexto mexicano? -Nosotros debimos haber iniciado esta propuesta desde principios de siglo. Tuvieron que pasar 80 anos para darnos cuenta de que el espanol no podia desplazar a las lenguas indigenas. Los primeros educadores, entre ellos Gregorio Torres Quintero y Rafael Ramirez, habian sido optimistas a principios de este siglo, dijeron que en 60 anos no habria ninguna lengua indigena en Mexico. Curiosamente en ese mismo periodo, nos damos cuenta de que hay que rectificar el rumbo y afortunadamente este pais se reconoce como una nacion pluricultural. En todo caso, el reto en todo este universo es, ademas, que el resto de la sociedad aprenda los idiomas regionales. Debe haber un bilinguismo regional, los michoacanos deben aprender el purepecha para ser mas michoacanos y por extension universales; lo mismo puede incentivarse con el tarahumara, el maya, el nahuatl... Ese es un futuro de convivencia e igualdad. Ese es un paso para romper con las asimetrias marcadas entre pueblos indigenas y sociedad nacional. -Para ser un escritor en lenguas indigenas, ¨hay que ser indigena?, cual seria su particularidad frente a los escritores conocidos. -Una premisa basica es que el escritor en lenguas indigenas domine plenamente el idioma, por supuesto. Otro requisito es que conozca desde el interior de los propios pueblos la cultura etnica porque la intencion es superar la literatura indigenista, valida e importante. Planteamos que estos narradores surjan del contexto de las culturas indigenas para que puedan hablar desde dentro y superen esa vision externa de la literatura indigenista. -Ante la escritura de las lenguas indigenas, ¨se corre el riesgo de homologar el idioma? -La labor de los escritores de lenguas indigenas ayudara a romper la atomizacion de estos idiomas. Durante algunos anos se ha dicho que un nahuatlato veracruzano no se entiende con un poblano o guerrerense y viceversa. Creimos en eso, pero en los ultimos 10 anos ha habido una interaccion linguistica entre hablantes de una sola lengua a partir de sus singularidades dialectales. Y en todo caso, la meta de estos escritores es reconstituir esos idiomas para que comience a fluir la comunicacion. Cada quien habla a su manera pero entre ellos no se han escuchado, y eso pretenden las actividades de la Asociacion, la comunicacion entre ellos. Los zapotecos de Oaxaca se habian quejado en las reuniones de no entender a otros zapotecos, mas tarde hicieron distintos encuentros entre sus pueblos, por decision propia, y encuentran que efectivamente se pueden entender como un mexicano entiende a un cubano o un argentino a un colombiano. Las expresiones regionales no corren peligro alguno al concretar un sistema unico de escritura, eso pasa en todas las lenguas del planeta, cualquiera lee a Cervantes y sigue hablando como jarocho, chileno, calimeno o chilango. Las variantes seran complemento de las lenguas porque se convertiran en sinonimos, habra diccionarios para identificar las analogias, eso enriquecera los idiomas. Hay que enfatizar el reforzamiento paralelo a la transmision oral. -Todo esta resuelto, ¨no? -Son solo suenos, nuevas utopias y que enfatizar el reforzamiento paralelo a la .