SECCION CULTURA PAG. 15 BALAZO: SEMANA DANZARIA CABEZA: La danza como ofrenda CREDITO: Patricia Vazquez Hall El arte es un obsequio al deleite de los sentidos. Su esfera radial se ocupa de atraer al espectador, sustrayendolo de su contorno, para vivenciar significados de inherente belleza que modifican la realidad. La obra de arte acentua todo aquello dificil de lograr como un hecho soslayable que, en el instante de la contemplacion se pone en nuestras manos. Esta ruptura de barreras se logra mediante la poetica, perfeccion absoluta de los valores esteticos impresos en el producto artistico. El Taller Coreografico de la UNAM, dio su quinta funcion de su L temporada, la cual dedico a todos los que partieron antes que nosotros. ¨Por que no hacer una ofrenda estetica a todas esas almas y celebrar asi el dia de muertos? De aqui la razon por la que integraran un programa especial con coreografias que constituyen tambien, parte de lo mejor de su repertorio. Sinfonia de los Salmos, con musica de Igor Stravinsky: Eioua, con musica de Guillaume de Machaut; Alabanzas, con musica de Leonard Bernstein; Alaya, con musica de Bela Bartok y de Juan Sebatian Bach; y Requiem de Mozart, todas ellas creacion coreografica de Gloria Contreras. Un sentido especial del misticismo se rescata en estas obras. Plegarias con un sentido de la alegria de vivir, de la gratitud de la vida. La magnificencia de Dios tambien esta impresa en ellas, la esperanza, la soledad, la colectividad y el hallazgo. La solucion coreografica bajo la tutela de la musica, hace que estas oraciones dancisticas transgredan los lindes de la obviedad y crea formas plasticas de incomparable belleza. A simple vista podria decirse que fue un programa plano, pero hay tal variedad de planteamientos como variados son los rezos del hombre. La voz mistica de estas obras emerge con una configuracion plena y consciente que se eleva sobre lo deleznable y se transforma en poetica. De tal modo que la ofrenda del Taller Coreografico de la UNAM, unica en su genero, fue un deposito de belleza al servicio de Dios. El grupo Byakko-Sha, procedente del Japon, presento en el Museo de Antropologia, su espectaculo Hibari to Nejaka, (la alondra y Buda recostado), creacion de Isamu Ohsuka. Utiliza musica grabada (bateria sobre todo) y musica de sonidos naturales con instrumentos tradicionales de Japon, los cuales son ejecutados por los mismos participantes de la obra. Asimismo recurre a multiples recursos escenicos: saca a los bailarines del foro, utiliza la voz, lamparas, antorchas, banderas. Sin embargo, ante tal gimnasia de elementos, logra escenas de suma plasticidad como, la escena del canto de las olas del mar. La obra habla de la manera de ver al mundo en dos sentidos: como un insecto que choca con todo y como un pajaro que mira hacia abajo. De tal forma que crea personajes muy dramaticos que inquieren sobre el espectador. Sin embargo, aunque utiliza el cuerpo como medio de comunicacion central, no deja de ser un espectaculo mas teatral que dancistico. La musica es mero fondo, un elemento mas que se suma a los demas elementos escenicos, para ambientar a la trama central. Por la misma cantidad de elementos utilizados resulta ser mas espectacular que remitir a la interioridad que genera el Butoh; aunque se dice que cada quien tiene su butoh que, equivale a decir que cada quien tiene su danza, pero aun asi no por ello se logran mas categorias esteticas de las que puede proprcionar una obra  cada quien tiene su danza, pero aun asi no por ello se logran mas categorias esteticas de las .