SECCION CULTURA PAG. 11 BALAZO: LA OPERA CABEZA: Estreno de La Clemenza(II CREDITO: Enesimo Nemo Dos apuntes mas sobre la puesta en escena de La Clemenza di Tito (funcion de estreno en Bellas Artes el 28 de octubre de 1993). La puesta en escena de Sergio Vela es afortunada, como ya lo hemos dicho, y con muy buen tino se han hecho en ella uso de los recursos electronicos propios de la era, muy licitos para animar sobre todo el estatico drama del viejo Pietro Metastasio, que ni siquiera la grande musica de Mozart y el manoso libreto de Mazzola consiguieron desacartonar por entero, poetica y teatralmente hablando. (Por cierto, nuestro amigo Ernesto de la Pena, pozo de ciencia y de memoria, me recordo que Metastasio, como se comentaba en el anterior articulo, habia adopatad ese apellido de ascendencia griega porque el suyo mismo, Trapassi, como el de su padre Felipe, originario de Asis, le parecia algo vulgaron, aunque significara en italiano -trapasso-, lo miso que el termino griego metastasis: traspasa, llevar de un lado a otro). Nada mal esta entonces que se haga uso del verde rayo laser al final de la opera, para envolver en un impresionante cono humeante y luminico la casi todo el tiempo congelada imagen del Emperador. Bien esta hacer uso de estos recursos, sin abusar cirqueramente de los efectos (como se hizo en el XVIII y se ha hecho a veces en el XX), contra lo que decia a proposito de ese efecto "trillado en otros lugares del mundo", algun malintencionado cronista. No veo por que razon no hacer uso de medios tecnicos que han probado en otros sitios su eficacia, como ocurre con los subtitulados en la parte superior del escenario (indispensables y utilisimos principalmente en obras desconocidas o en lenguas ajenas a las del ambiente local, como se ha probado). La fabrica de materia humeante (fallas de calculo de los operadores y deficiencias materiales del equipo, probablemente), se excedio como siempre en su produccion, y a punto estuvo de ahogarse el de por si contaminado publico de la seccion central de primer piso. Pero los aciertos en el manejo de la escena no se limitan al rayo laser, sino a la buena division de las escenas y partes, mediante movimientos luminosos, oscurecimientos parciales del area en tregua dramatica o la inmovilizacion del personaje que, en un momento dado, manifiesta con esa actitud que ha concluido su participacion vocal e histrionicamente en ese punto. Son recursos validos, bien conocidos hace largo rato, pero que ahorran tiempo, cortes de escena y sirven para dar continuidad agilidad a obras constituidas por sucesivos parlamentos, arias o conjuntos propios de la "opera seria", asi sea ella del revolucionario Mozart. Por lo que se refiere a los cantantes, ya hemos hecho el elogio de la impecable participacion de Ramon Vargas, que se acerca a la linea de esos tenores liricos magistrales de la estirpe de Cesare Valletti, que sin concesiones se resistieron siempre a salir de las partituras adecuadas para su voz; la de Encarnacion Vazquez, que ha consumado con su Sesto una mas de sus multiples intepretaciones admirables, y la de Lourdes Ambriz, perfecta como actriz y cantante en su Servilia. No hay mucho mas que decir sobre la irregular y defectuosa Vitellia de Martina Musacchio, pero si quiero hacer un comentario sobre la actuacion de Ana Caridad Acosta (Annio) que canto muy bien en el primer acto e impuso la potencia de su buena y potente voz de grave mezzo o virtual contralto, pero que continua padeciendo "desfases" frecuentes de tono, pitch impreciso, para decirlo en el termino ingles que le parece insustituible a Pavarotti, y que requiere siempre de mayor dominio musical de un papel para hallarse mas segura en ese sentido. Puede hacerlo: tiene una de nuestras mejores voces graves y ha logrado superar esas fallas en otras ocasiones (Montezuma, vgr.). De Peppo, el joven bajo baritono, ya lo dijimos, muy bien en esa clase de papeles, y tambien ha avanzado tecnicamente, aunque largo trecho le falta por recorrer para cantar un Conde o un Figaro en Las Bodas. En su conjunto una dignisima y musicalmente excelente funcion, que por fortuna, segun creo, ha sido muy bien grabada y videograbada. En lo que toca a producciones locales, no hay duda de que La Clemenza ha sido la estrella del FIC en grabada y videograbada. En lo que toca a .