seccion inf. gral. guia: tem, Disco u,ALMA( ) Pagina 1-1 Corregida por H. Ortega cabeza: Temas economicos sumario: Avances del cambio Hechos y datos El reto externo credito: Anibal Gutierrez El V Informe de Gobierno se caracterizo por exponer resultados concretos de la estrategia aplicada durante los ultimos anos. El recuento de los avances obtenidos en materia de estabilizacion y cambio estructural se vinculo con las realizaciones de la politica social, con lo cual se mostro la manera en que ambas esferas se desenvuelven por vias complementarias. No obstante los logros, el Informe tambien reconocio lo dificil que ha sido impulsar el cambio y la modernizacion de la economia mexicana. Se han tenido que asumir costos, ha habido procesos que han avanzado mas r'apido que otros pero la misma dinamica de las reformas ha generado margenes de maniobra para atender los problemas que se han presentado. De acuerdo con el Informe, durante el primer semestre de 1993 la economia registro un ritmo de crecimiento menor al que habia alcanzado en anos anteriores, lo cual es algo que se ha venido discutiendo y reconociendo desde tiempo atras. El crecimiento de 1.3 por ciento anual se integro por la expansion del sector servicios, 1.9 por ciento; el aumento de 1.2 por ciento del sector industrial y la caida de 1.5 por ciento de las actividades agropecuarias, silvicolas y pesqueras. Dos factores explican este comportamiento. Uno de ellos se habia advertido desde finales del ano pasado y es el relativo al entorno internacional el cual no favorece una expansion mas rapida de la economia. Por otra parte, como ya se hizo mencion, el segundo elemento es el referente al mismo proceso de transformacion interna, que ha significado un gran esfuerzo por sustituir y renovar capacidades especificas de produccion, cosa que no se puede hacer homogenea y rapidamente y que necesita de diversos periodos de maduracion. Hechos y datos La magnitud del esfuerzo realizado se puede ejemplificar con algunos datos. En materia de inflacion, la economia hoy se desenvuelve en un entorno en el que los precios crecen anualmente a una tasa inferior al 10 por ciento, antes su promedio era de 200 por ciento. La base del crecimiento, la inversion, como proporcion de la produccion, se recupero y de 1988 a 1992 paso de un porcentaje del 17% a otro de 22 por ciento. Un elemento clave de la modernizacion, la productividad de la mano de obra de la industria manufacturera, aumento en el mismo periodo 19 por ciento. Desde la misma optica puede ser apreciada la correccion de las finanzas publicas, elemento que tiene mucho que ver con la reduccion de la inflacion y la obtencion de mayores margenes de maniobra. Basta observar que el deficit financiero del Sctor Publico que en 1988 representaba el 12.5 por ciento del Producto Nacional, se convertia en 1992 en un superavit equivalente a medio punto del PIB. En el primer semestre de 1993 el superavit alcanzado, 13 mil millones de nuevos pesos, representaba casi el 70 por ciento de la meta programada para todo el ano. A este cambio en el manejo de las finanzas gubernamentales se suma una modificacion sustancial en sus componentes. Esta es la reduccion del endeudamiento del sector publico que de 1988 a 1992 paso del 68 por ciento del producto a una proporcion del 22 por ciento. Agrega el informe que en lo que respecta a la deuda neta externa del sector publico, esta redujo su participacion en el producto del 48% al 12 por ciento. Por lo que se refiere al sistema tributario su estructura se modifico reduciendose tasas y aumentando el universo de contribuyentes. Cabe mencionar que el numero de contribuyentes diferentes a los trabajadores paso de 1.7 a 4.8 millones entre 1988 y mediados de 1993. El gasto publico modifico igualmente su estructura. Si en 1988 se destinaba casi el 18 por ciento del PIB al pago de intereses, ahora solo se destinaran a este fin el tres por ciento de los recursos. Esta liberacion de recursos permitio contar con una mayor capacidad de crecimiento de los rubros del gasto social. Si antes por cada peso de pago de intereses se destinaban 33 centavos al gasto social, en la actualidad por cada peso de servicio de la deuda se destinan mas de tres al gasto social. El gasto social en 1993 llegara a representar el 54 por ciento del gasto programable y el 10 por ciento del Producto Interno Bruto. El gasto en educacion ha crecido 90 por ciento, el de salud 79 por ciento y, el de ecologia, desarrollo urbano y agua potable 65 por ciento. Otro elemento adicional es el relativo a los efectos de la desincorporacion de entidades publicas. Por el lado de los ingresos, la desincorporacion de entidades que no son estrategicas ni prioritarias permitio obtener ingresos extraordinarios de una sola vez, con los que se constituyo un Fondo de Contingencia que de 1990 a junio de 1993 acumulo 55 mil 700 millones de nuevos pesos. Con estos recursos se hizo un gasto que solamente podia ser, igualmente, para una sola vez. Asi, se opto por pagar deuda interna (y externa, cuando las condiciones de los mercados secundarios lo permitieron) y eliminar las presiones que ejercia sobre la composicion del gasto y las tasas de interes. Ahorro y Reforma Financiera En materia financiera, en el Informe se hizo mencion importante a los cambios que en materia monetario-financiera se han ido introduciendo. Junto con la autonomia del Banco de Mexico, la deregulacion de operaciones, la modificacion del marco juridico y de propiedad, la apertura y la creacion de una nueva unidad monetaria, el tema del ahorro tuvo un tratamiento especial. Una de las caracteristicas de la economia nacional siempre ha sido su falta de ahorro. La falta de ahorro significa que no se cuenta con los recursos necesarios para poder financiar determinados procesos de crecimiento. En este sentido, uno de los temas que siempre ha estado en la agenda de la politica economica, ha sido el de la creacion de instrumentos y mecanismos que garanticen la creacion y canalizacion de recursos al ahorro. Al respecto, se ha reconocido que en una economia en crisis y con alta inflacion, dificilmente los circuitos del ahorro y la inversion funcionan adecuadamente. Por otra parte, tambien es cierto que ademas del requisito de estabilidad, crecimiento y mejoria de los ingresos, se requieren otro tipo de incentivos que alientan a los perceptores de ingresos a ahorrar. En este contexto, el comportamiento de la tasa de interes y mas aun, la combinacion de disponibilidad, rendimiento y seguridad de los instrumentos de ahorro, son elementos que influyen en las caracteristicas y monto del ahorro. En el Informe se retoman estos aspectos y se da cuenta del comportamiento de la tasa de interes que en terminos nominales es una tercera parte de la que prevalecia en 1992. Esto ha contribuido a mantener un costo del dinero mas acorde con las necesidades de crecimiento. Al mismo tiempo, el ahorro se ha ido recuperando y ha pasado, de representar el 29 por ciento del PIB en 1988, al 46 por ciento en 1993. En el ultimo ano, el ahorro financiero ha mantenido una tasa de crecimiento anual real del 17 por ciento. En materia de ahorro popular, dos innovaciones financieras estuvieron presentes. Una de ellas es la creacion del Sistema de Ahorro para el Retiro; la otra vendria a ser la proxima expansion de las operaciones del Patronato del Ahorro Nacional. En lo que toca al aspecto del financiamiento, de 1989 a 1992 el financiamiento interno al sector privado crecio en 225 por ciento, en terminos reales. De este modo, ahorro y financiamiento acompanan el proceso de reformas. El reto externo