SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 2 BALAZO: CABEZA: Las nuevas formas de la ciudadania CREDITO: GILBERTO GUEVARA NIEBLA* Debemos revisar, desde la escuela, la formacion ciudadana. La vieja nocion de ciudadania tal vez resulta insuficiente para dar cuenta de las realidades sociales contemporaneas. Por ejemplo, en un volumen de reciente publicacion, Consumidores y ciudadanos (Grijalbo, 1995), Nestor Garcia Canclini nos revela los vinculos hasta hace poco ineditos entre el ejercicio ciudadano y el consumo. Sus conclusiones son, hasta cierto punto, sorprendentes. La construccion de las naciones (siglo XIX) permitio superar el orden y la vision aldeanas y evito que la humanidad se disolviera en una tendencia centrifuga. Se forjaron culturas nacionales fundadas en la dualidad de lo propio y lo ajeno, lo interior y lo exterior. Esta dualidad hoy es insostenible, con la globalizacion la cultura se ha vuelto un tejido internacional. La ciudadania, invento de la Ilustracion, fue el ladrillo constitutivo de la esfera publica. En esta esfera solo se incluyo originalmente a un grupo selecto de personas y, poco a poco, mediante la incorporacion de nuevos miembros a traves del rite de pasagge que constituia la escuela, ese grupo se fue ampliando. El gran salto en la ampliacion de la ciudadania, la incorporacion de vastas masas excluidas, se dio con la aparicion de los medios masivos de comunicacion, con el anadido de que esos medios t ambien orientaron a la gente hacia el consumo. Sobrevino con esto un cambio decisivo en las relaciones de lo publico y lo privado. La politica ha cambiado: los mitines, las ideologias, la grilla tradicional, han perdido terreno frente al poderoso influjo de los medios masivos. Las doctrinas han sido desbancadas por las imagenes. La vida social se privatiza: la gente se aleja de la politica y de los partidos politicos para recluirse cada vez mas en la intimidad de sus hogares. Ahi encuentra otras formas de participacion y de identidad sustitutivos. Dice Garcia Canclini: "Las preguntas ciudadanas ¨a donde pertenezco?, ¨cuales son mis der echos?, ¨como informarme?, ¨quien me representa? se contestan en el consumo privado y los medios masivos". Muchos analistas se equivocan al separar los comportamientos del consumidor, supuestamente irracionales, de la actuacion politica, supuestamente racional, de las personas. Ensimismados militantes de partido fallan cuando reducen la ciudadania a una cuestion politica y cuando creen que la gente actua en asuntos publicos en funcion de convicciones articuladas y relacionadas con visiones comprensivas y programas. Eso ya no sucede. El consumo cultural ha penetrado la vida social al punto de constituir un factor de la ciudadania. El agotamiento de las formas tradicionales de representacion politica se acompano con una revaloracion de la llamada sociedad civil que, el autor se encarga de recordarnos, es algo distinto a lo popular. Es un espacio ocupado por entidades heterogeneas que tienen en comun su rechazo al Estado y su voluntad por despojarlo de poder e iniciativa. "La sociedad civil, dice Garcia Canclini, nueva fuente de certezas en este tiempo de incertidumbre, parece otro concepto totalizador". El movimiento de escenarios para el ejercicio de la ciudadania, la restructuracion del peso de lo nacional y lo global, estos dos cambios impactaron decisivamente sobre las identidades. Desaparecieron las identidades como expresion de un ser colectivo, una idiosincrasia y una comunidad. La cultura nacional no se ha extinguido, dice el autor, adquirio otro significado: es una formula para designar la continuidad de una memoria historica inestable, que se va reconstruyendo en interaccion con referentes culturales transnacionales. La globalizacion trajo consigo un pasaje de las identidades modernas a las identidades posmodernas. Las primeras, eran territoriales, casi siempre monolinges, se crearon fijando un espacio llamado nacion dentro del cual quedaron unificadas regiones y etnias, subordinando lo multicultural. Las segundas, en cambio, se estructuran menos desde la logica del Estado que de los mercados, son transterritoriales y multilinges, se basan en la produccion industrial de cultura y la comunicacion tecnologica. La nocion esencialista, juridica, de ciudadania que sustento historicamente la funcion de la escuela ha quedado, segun Nestor Garcia Canclini, rebasada por este complejo de circunstancias emergentes. * Profesor e investigador en educacion. .