PAG. 8 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: Via pacifica para el EZLN CREDITO: HECTOR RAMIREZ CUELLAR uentra en proceso de transformacion y cambio a raiz de los resultados del pasado mes de agosto de 1994 en que solo quedaron cuatro partidos en la competencia electoral, de los nueve que componian el espectro politico nacional. La oferta que formula la Secretaria de Gobernacion al EZLN no es nueva. Desde hace tiempo se habia presentado esa posibilidad, solo que los zapatistas la habian rechazado de una manera categorica. Ahora mismo, el comandante Saul ha declarado que no depondran las armas, pero, desde luego, esa posicion puede variar si, por ejemplo, el gobierno federal resuelve algunas de sus peticiones y exigencias economicas, sociales y politicas y si se crean en el estado de Chiapas condiciones para asegurar un clima de dis tension, que alejen el peligro de nuevas confrontaciones armadas. Los dirigentes del EZLN tienen frente a si un verdadero dilema: o continuan transitando por la via de la violencia directa o se transforman en un partido politico legalmente reconocido por las autoridades. Este partido puede ser de caracter estatal, es decir circunscrito al estado de Chiapas o de alcance nacional, en cuyo caso se dispone de los grupos que han conformado la Convencion Nacional Democratica que integra a estudiantes, indigenas, campesinos, colonos, peticionarios de vivienda y que han estado or ientandose por los comunicados que envia a los medios de comunicacion el subcomandante Marcos. Considero que la tactica de la lucha armada no es viable en las condiciones actuales. Mexico es un pais fundamentalmente urbano y no rural y por lo tanto una guerra de este caracter, que tendria que ser de naturaleza popular y prolongada, debiera involucrar a las grandes conurbaciones del Valle de Mexico, Monterrey, Guadalajara, Tijuana y Ciudad Juarez. Pero precisamente en esas regiones no existe disposicion para tomar las armas, sino las luchas sociales se estan encauzando por metodos legales y pacificos. Los nucleos indigenas, en su conjunto, apenas representan el diez por ciento de la poblacion nacional. La tesis de Regis Debray y de Ernesto Guevara de que la revolucion en America Latina se iniciaria en las zonas rurales para pasar despues a las urbanas no se comprobo en la practica en la decada de los sesenta. En nuestro continente, solo existen dos grupos (en Colombia y Guatemala) que operan en las montanas desde hace tiempo, pero no han logrado nunca ningun avance significativo. El EZLN es un nucleo armado que solo actua en Los Altos de Chiapas. Ni siquiera se ha podido extender a otras regiones de esa entidad, lo que nos hace pensar que esa tactica no puede aplicarse en forma mecanica, como si fuera una receta de universal aplicacion. Tampoco ha surgido en otras entidades del sureste, en donde las circunstancias politicas y sociales son diferentes a las que prevalecen en el estado de Chiapas, aunque las condiciones de las masas indigenas son igualmente lacerantes, pero no tienen l a explosividad que existe en la Selva Lacandona. Para que surja un grupo armado no basta que existan condiciones de explotacion de los obreros y campesinos, no basta que exita un alto nivel de descontento y desesperacion. Esas pueden ser consideradas bases objetivas, pero tambien hacen falta las subjetivas. Es decir, se requiere un elevado grado de preparacion y de organizacion (el nucleo que hoy dirige el EZLN comenzo a actuar hace unos diez anos), enfrentamiento, capacitacion, recursos materiales. Hace falta otro requisito esencial: que las vias pacific as o legales se hayan cerrado por completo y que de parte de la burguesia impere un clima de represion general que impida cualquier negociacion. En pocas palabras: la lucha armada no se selecciona como una tactica de lucha de una manera arbitraria sino es impuesta como una necesidad por las condiciones reinantes en un determinado momento historico. En Mexico, las principales fuerzas politicas nacionales estan interesadas en impulsar la reforma del Estado utilizando como recurso basico el dialogo con el gobierno y la confrontacion con el PRI en el terreno electoral. El cardenismo, que es la corriente que mas se acerca al programa del EZLN, no comparte la lucha armada, y lo mismo sucede con la mayoria de las organizaciones de la izquierda socialista que mas bien estan ocupadas en la conformacion de una organizacion unitaria y representativa, si bien con cuerdan con las demandas economicas y sociales de los zapatistas. De modo que la lucha armada no tiene futuro, por hoy, en nuestro pais. Las negociaciones de San Andres Larrainzar son muy lentas y hasta hoy no han ido al fondo de las reclamaciones economicas, sociales y politicas de los insurgentes y por lo tanto al no haber una resolucion sobre ellas, el EZLN no puede determinar la tactica de lucha que debe seguir. Sin embargo, es evidente que como grupo armado no puede subsistir en forma indefinida. ( * .