PAG. 2 SECCION: INF. GRAL. CREDITO: CIRO MAYEN* CABEZA: Medios de comunicacion para la democracia No cabe duda, los medios de comunicacion en la actualidad son un referente imprescindible para orientar las opiniones y las preferencias de una sociedad moderna cada vez mas educada, demandante y al mismo tiempo mas participativa en las soluciones a los problemas de su comunidad. Por ello, todo esfuerzo para ampliar, diversificar o innovar las posibilidades de comunicacion de los partidos, los grupos sociales y los ciudadanos constituye un avance hacia la pluralidad de ideas, y hacia la consolidacion de un regimen democratico. Los sistemas politicos modernos tienen, en los medios de comunicacion, uno de sus principales instrumentos para propiciar el ejercicio racional de la critica, la libre y equitativa circulacion de las ideas, insustituible para la construccion de los consensos politicos y sociales que les permitan procesar sus arreglos institucionales y consolidar una cultura democratica. Hace mas de dos decadas que en Mexico discutimos el libre acceso de los partidos y otras instituciones de la sociedad civil a la radio y la television. Las exigencias para un mejor juego democratico en los medios electronicos se podria decir que son casi las mismas de hace muchos anos. En 1978, en el marco de la reforma politica de Jose Lopez Portillo, se llevo a cabo una reforma a la Constitucion que establecio el derecho constitucional a la informacion. En las disposiciones de entonces, LOPPE (Ley Federal de Organizaciones Politicas y Procesos Electorales), se enunciaron los derechos que los partidos politicos tenian en materia de comunicacion, pero la iniciativa democratizadora se frustro, porque la legislacion reglamentaria nunca fue expedida, quedando como un derecho unicamente en el enunciado. En las sucesivas reformas a la normatividad electoral, los derechos de los partidos en materia de acceso a los medios de comunicacion, practicamente han quedado igual desde aquella reforma. Ahora, a partir de la convocatoria emitida por la Secretaria de Gobernacion para discutir la reforma electoral "definitiva", el tema vuelve a ser retomado. Seria pertinente rescatar lo mejor de las propuestas acumuladas durante los ultimos veinte anos en materia de partidos y medios, teniendo en cuenta que una reforma el ectoral integral "definitiva", lo sera si incluye tambien lineamientos para garantizar la equidad en la difusion de los mensajes dentro y fuera de los periodos de campana electoral. Tanto en la ley como en las disposiciones reglamentarias que se disenaran para garantizar el derecho a la informacion, se puede y debe introducir un conjunto de disposiciones que permita una reforma en varias direcciones: para garantizar desde el acceso democratico a los medios hasta la calidad misma de la informacion y de las opiniones que se divulgan, de modo tal que estos se comprometan a edificar un ambiente de coexistencia civilizada entre los diversos actores politicos. En los anos recientes hemos visto, de una manera frecuente, la presencia de tonos criticos que se oponen a las politicas autoritarias. Tanto en la prensa como en la radio se ha notado una progresiva apertura. Sin embargo, con todo y ello, no se puede decir que exista equidad en el tratamiento informativo que se da a las actividades de las diferentes fuerzas politicas. En cuanto a la television, aun con los pequenos cambios que ha tenido, continua siendo un medio cerrado que sigue sin reflejar la pluralidad existente en la sociedad mexicana. Quizas se deba a que esta se encuentra todavia subordinada a los intereses de un consorcio privado, cuyas practicas monopolicas hacen mas lenta y desigual la apertura a ese medio. La actual legislacion electoral reglamenta de manera insuficiente e imprecisa el tiempo que los partidos politicos reciben dentro de los horarios estatales en radio y television. La formula para que los partidos registrados tengan presencia en television y radio sigue siendo igual a la legislacion anterior: "...del tiempo total que le corresponde al Estado en las frecuencias de radio y en los canales de television, cada partido politico disfrutara de 15 minutos mensuales en cada uno de estos medios". En pri ncipio el tiempo es poco, si se compara con los espacios de los que dispone el Estado en esos medios; por otra parte, no queda claro si los quince minutos de tiempo, es en cada una de las estaciones de radio y television o simplemente en la radio y television genericamente entendida como un medio. Segun la Comision Nacional de Radio y Television, en nuestro pais existen mas de 600 estaciones de television incluyendo repetidoras y 950 de radio. En una estimacion general senalo que cada dia se transmiten mas de 11 mil horas de television y mas de 17 mil de radio. Eso al mes equivale a mas de 333 mil horas de television y mas de 500 mil horas de radio. Si la ley se aplicara en sentido estricto, ello implicaria que los partidos dispondrian en cada una de las estaciones de radio y television de poco mas d e 140 horas para cada partido en la television y poco mas de 230 en la radio. Y, sin embargo, el tiempo que en realidad se otorga es muy poco: solo quince minutos cada mes, con el defecto de que dichas transmisiones se realizan en los horarios de menor audiencia. Seria aconsejable que en la agenda de la reforma politica de Estado se consideraran algunas medidas que hace tiempo se vienen mencionando: ampliacion sustancial de la duracion de las transmisiones de los partidos politicos en la radio y la television; incrementar los tiempos de los partidos en forma proporcional a su fuerza electoral; que las transmisiones se efectuen en mejores horarios, y la conformacion de un organismo publico, autonomo y supervisado por los partidos para evaluar e informar sobre la aten cion informativa que los medios otorgan a cada partido. Por supuesto estos no son los unicos temas, pero si se consideraran, podrian significar un agregado fundamental a nuestra democracia. El respeto a la voz es tan importante como el respeto al voto. .