SECCION ESPECTACULOS PAGINA 40 CABEZA: TV: DESINFORMACION Y ATURDIMIENTO CREDITO: MARIO LOPEZ LAVIN A partir del principio de que la mayoria de la poblacion nacional es joven, los patrones de transmision televisiva se han enfocado en los ultimos anos a programas conducidos o en el caso de series extranjeras protagonizados por personas de mediana edad. Para las televisoras, principalmente las privadas, la imagen juvenil de las personas que aparecen en las pantallas es sumamente importante, no obstante que, como aqui se ha mencionado, el publico entre los 14 y 25 anos de edad (porque se supone se suman al mercado de trabajo, se concentran en centros educativos o escuchan la radio) son quienes menos se exponen a los mensajes televisivos. Como resultado de este ultimo factor el que los jovenes escuchen mas la radio de lo que ven television se han incorporado al medio visual varios de los elementos que, en los ultimos anos, han dado resultados exitosos a las radiodifusoras: la musica y el "relajo" que comparten radioescuchas y conductores de esas emisiones. De ahi que ahora en la television se este dando un fenomeno al que habra de prestarsele mayor atencion en el futuro: el ruido. Habra de considerarse al ruido que aparece ahora en las pantallas caseras como "la forma por excelencia de pensar (concebir aqui se agregaria) un mundo absolutamente no valioso", como lo definiera Jorge Portilla. Esto significa, segun palabras del propio estudioso, que "el estrepito se interpone como una barrera entre el valor y las conciencias de los llamados a apoyarlo, obstruye las vias de la conducta encaminada a ese fin y la hace imposible". Asi, lo que la TV propone es no pensar, no reflexionar ni com prometerse en tareas importantes comunes, en algo que "valga" la pena. De esta forma, se puede apreciar que el ruido, que no musica, que no mensajes inteligibles, que se oye en la television en programas como El calabozo, Orale primo, Pacatelas en emisiones especiales como Acapulco 95, los reportes informativos y entrevistas de lo que acontece alrededor del llamado medio del espectaculo, los promocionales y las cortinillas de la television privada, son irreflexivas, aturdidoras. Tonaditas pegajosas ("muevete al nueve" o el gingle del "Canal de las estrellas") e ingeniosos sketches (Canal 5) han sido en los ultimos tiempos la formula con que Televisa trata de atrapar la atencion de sus televidentes. Para no variar, aunque con matices que le imprimen cierta calidad (en emisiones deportivas y de reflexion, principalmente), Television Azteca utiliza mecanismos semejantes para el mismo proposito. Mediante este ruido que aturde e idiotiza, casi igual al que hacen los futbolenajenados en los estadios al sonar sus cornetas, ambas televisoras buscan acrecentar su numero de televidentes, a la par de una oferta programatica muy similar en cuanto a la calidad, aunque por supuesto Televisa lleve la delantera por su mayor produccion casera. Muy por el contrario son los contenidos que maneja la television estatal mediante sus canales 11 y 22. Con una clara conciencia del "valor" del silencio o de una musica armoniosa con sus contenidos, las dos televisoras han sabido realizar cortinillas y promocionales sumamente atractivos y que mueven a la reflexion, ya sea para no cambiarle de canal, cual es su proposito, o para pensar en asuntos que a todos atanen, como lo es el cuidado del agua (cultura del agua, la llama el 11). Mas alla en el manejo de este tipo de recursos va Multivision, al incluir entre su programacion en algunos canales mensajes ecologistas (aunque unos exagerados, como denuncio un televidente de esa senal), pacifistas y de cuidado de los infantes (los derechos de los ninos); aunque no ha podido o querido abordar temas mas cercanos a la realidad del mexicano al hablar de la problematica que mayormente le afecta (alcoholismo, drogadiccion, desempleo, desarrollo intelectual via el estudio o la capacitacion, entr e otros) y procurar cumplir asi con parte de sus compromisos con la sociedad. Si algun dia cumple con lo que al parecer promete en pantalla, Canal 40 puede convertirse en una opcion atractiva, toda vez que en sus senales de prueba hacen un manejo prudente y de buen gusto en cuanto a la imagen que hasta ahora llega a los telehogares, acompanada de musica reconfortante, aunque un poco light, reflejo de una concepcion muy particular del mundo que no siempre embona con la realidad. Aun asi, habra que esperar para constatar si lo que hoy se mira y escucha sera lo que nos depare esa televisora en el futuro. Asi las cosas, habra que poner atencion a la forma en que se desenvolveran las televisoras para atraer a publicos cada vez mayores, enzarzandose en una lucha por ofrecerles mejores programas, donde tambien lo que se escuche sea trascendente y no se queden, como hasta ahora, en mucho ruido y pocas nueces. Sin duda, ganara aquella empresa que considere a su interlocutor (telespectador) como una persona inteligente, con la sapiencia no nada mas de ver y oir, sino de observar y escuchar. De entender. .