SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: AGENDA EJECUTIVA SUMARIO: *Alerta roja industrial CREDITO: GUILLERMINA GOMORA Continuan las cifras de alarma entre los diferentes sectores productivos del pais, los anunciados apoyos no acaban de estructurarse y algunos quiza no pasen de ahi. Por lo pronto, la Confederacion de Camaras Industriales (Concamin) realizo un examen del acontecer diario y de su futuro. De acuerdo al analisis del organismo se desprende que la evaluacion de los principales indicadores economicos al cierre del primer trimestre del ano, muestran que la actividad productiva ha entrado en una fase recesiva, con inflacion. La caida del Producto Interno Bruto (PIB) en 0.6 por ciento y del volumen de la produccion, asi como la devaluacion de nuestra moneda y el aumento de precios, dicen los concamines, han provocado una contraccion del mercado y la reorientacion de las politicas estatales para det ener el desequilibrio financiero. Los investigadores de la unidad de apoyo de estadisticas y discursos de la Concamin consideran que las medidas restrictivas implantadas por el gobierno han tenido mayor efecto en la caida de la demanda interna y en la elevacion de las tasas de interes, que en el equilibrio de las finanzas publicas. En este contexto, agregan, el crecimiento economico esta siendo sacrificado en aras de controlar el desequilibrio externo y advierten que el efecto en el mediano y largo plazo de estas medidas puede ser contrapro ducente para la planta industrial, que como han senalado en diversos foros, esta pasando las de Cain. Sin dudarlo, mantienen el dedo en la llaga y al grito de: "todos coludos o todos rabones", indican que no es suficiente con reducir el gasto gubernamental 10 por ciento, pues esta medida puede afectar aun mas la demanda interna, y sugieren que la reduccion debe darse en aquellas areas que no sean prioritarias y debe complementarse con una orientacion del gasto gubernamental para apoyar las actividades productivas que lo necesiten. Los estudiosos de Concamin previenen que no se puede seguir con tasas de crecimiento menores a la de la poblacion y plantean un crecimiento de la economia entre 5 y 7 por ciento anual para cubrir la demanda del empleo que tendra el pais en lo que resta de la decada. Mucha atencion debe ponerse en este rubro, que ha tocado mas que fondo. Por lo que toca al sector industrial, destacan que las medidas posdevaluatorias se registraron de manera inmediata al 28 de diciembre pasado. Durante el primer trimestre experimento una caida de 0.7 por ciento. De los sectores que lo conforman, la industria manufacturera y electricidad, gas y agua tuvieron un comportamiento positivo, creciendo 0.4 y 6.8 por ciento respectivamente, mientras que la construccion decrecio 7.3 por ciento. Concluye el documento de Concamin que durante el primer trimestre del ano la economia se contrajo -0.6 por ciento. El agropecuario crecio 2.0, cifra superior a la de la economia en su conjunto, mientras que el industrial disminuyo en 0.7 por ciento, en tanto que el sector servicios lo hizo en -0.6. El futuro que avizoran no es nada halagador, pues consideran que de continuar con esta politica economica, los altos reditos por arriba del cien por ciento, la perdida del poder adquisitivo de la poblacion por efecto de la inflacion, y las alzas fiscales, mantendran un ambiente desfavorable para la actividad industrial y el riesgo de quiebra de casi dos millones de empresas pequenas y medianas. El sector empresarial esta al borde del infarto. El constante crecimiento de las empresas que se declaran en supension de pagos, es muestra clara de que la estrategia no es la adecuada. Habra que buscar nuevas y mejores alternativas para generar crecimiento y abatir el desempleo, o de lo contrario el sector informal, que agrupa hasta al momento a mas de 21 millones 500 mil personas, seguira creciendo pese al visto bueno que nos dan los economistas extranjeros de la Casa Blanca. Pendientes El Instituto Tecnologico Autonomo de Mexico (ITAM) y Premedica se han unido para organizar en esta casa de estudios un seminario denominado "Perspectivas de la seguridad social en un mundo globalizado y competitivo". Genaro Borrego, director general del IMSS, Manuel Ramos Francia, director general de Planeacion Hacendaria de la Secretaria de Hacienda, Gabriel Martinez Gonzalez, director de Planeacion del IMSS, Julio Frank Mora, vicepresidente ejecutivo y director del Centro Economia y Salud de la Fundacion Mexicana para la Salud, Fernando Solis Soberon, presidente del SAR, presentaran por Mexico la situacion y perspectivas de este sector. Hernan Buchi, ex ministro de Hacienda, y Juan Ariztia, ex secretario de Salud, ambos de Chile, les explicaran a nuestros funcionarios como funciono el milagro chileno en el sector salud. *** La crisis obliga a la diversificacion. Cine Canal, empresa comercializadora de peliculas, anunciara manana sus nuevos proyectos de inversion no solo con Multivision, sino tambien con Tel evisa, que via Cablevision y a traves de un canal Premium brindara servicio a sus clientes. *** Jose Serrano, de Transportacion Maritima Mexicana, reporta que durante 1994 su empresa registro una utilidad de operacion de 41.2 millones de dolares. Sin embargo, la perdida cambiaria asciende a 35 millones de dolares y el perjuicio es de 65.2 millones de dolares. Imaginese la bilis de TMM. .