SECCION ECONOMIA PAG. 20 BALAZO: VICTOR MANUEL DIAZ ROMERO, PRESIDENTE DE LA CONCAMIN CABEZA: "Este gobierno nos entiende porque nos hemos puesto sus zapatos" CREDITO: PENELOPE JULIA y ROCIO ESQUIVEL L. Que bueno que empezo a llover!, externo euforico Victor Manuel Diaz Romero, presidente de la Confederacion de Camaras Industriales (Concamin), al referirse no solo a que la sequia termino, sino tambien a las respuestas que hoy encuentra el sector privado por parte del gobierno: la restructuracion de carteras vencidas, la derogacion a las modificaciones del IVA en alimentos procesados y medicinas, la creacion de los consejos de la Micro, Pequena y Mediana Empresa y el de la Productividad. Demandas que en ot ros sexenios no fueron escuchadas o que se las adjudicaron algunos en nombre propio, distorsionando su esencia. Con un particular optimismo, el dirigente nacional de los industriales platico con El Nacional sobre las nuevas relaciones gobierno-sector privado que se estan gestando y de las respuestas que esperan escuchar este miercoles, cuando el presidente Ernesto Zedillo de a conocer su Programa Nacional de Desarrollo 1995-2000. 汨ue espera la industria nacional en los proximos meses? Desafortunadamente se esperan momentos dificiles. Por un lado existe un descenso dramatico en la actividad economica, con un comportamiento heterogeneo en los sectores, pues mientras algunas ramas se han mantenido bien y otras hasta han crecido, tambien hay sectores fuertemente afectados. La estabilizacion que se viene consolidando no sabemos cuando se va a dar completamente, si va a empezar en el ultimo trimestre del ano o a partir del primer o segundo trimestre de 1996. Precisamente en ese periodo de rec uperacion, que desconocemos, necesitamos un auxilio a las empresas para que la derrama de beneficios alcance al mayor numero posible de unidades fabriles. 每ual sera el factor importante que permita ese beneficio? Debera ser producto de la inversion en obra publica, de la inversion del gobierno fundamentalmente. Tenemos que resolver el paso de la derrama del beneficio de la estabilidad y la inversion en obra publica para activar la economia, para que despues, llegado su momento, podamos todos participar en la solucion de los problemas. 每omo resolver el problema del desempleo, considerando que las empresas no crecen al mismo ritmo que las demandas de empleo, ademas de que se estan elevando las tasas de desocupados? Tendremos que hacer un analisis profundo, pues nos encontramos con diferentes Mexicos. Mientras en algunas regiones o ramas se abren oportunidades, en otras se cierran. Existen sectores muy dolidos y golpeados, pero tambien hay casos extraordinarios, sobre todo aquellos que se vincularon al comercio exterior mediante grandes empresas exportadoras conectadas con la cadena productiva de pequenas y medianas. No es un esquema de fomento a la exportacion ni industrial, pero ayuda muchisimo. Lo que ahora debemos tener son acciones de induccion hacia actividades promotoras, no reguladoras ni fiscalizadoras (recaudadoras). 沒eran suficientes esas politicas promotoras para impulsar el empleo? El ano pasado cada organismo presento sus propuestas, ahora coincidimos en hacer un solo documento, derivado de las consultas, pues de otra manera los planteamientos del sector privado iban a confundir a quienes buscaran nuestras opiniones. Era necesario un documento de referencia consensado, aunque contemplara solo una politica economica general. Pero son propuestas, fundamentalmente, para promover un empleo sostenido, con ingreso digno, asi como la captacion de divisas atendiendo el mercado de exportacio n. Para ello se aterriza en varias propuestas de tipo fiscal que promuevan e induzcan a la actividad economica para generar empleo. De ninguna manera la politica fiscal debe ser unicamente recaudadora. El planteamiento de politica economica que hacemos esta dirigido hacia la competitividad internacional, infraestructura, educacion, capacitacion. Estos dos ultimos puntos deben ser medulares, pues sin ellos no podremos salir adelante. Los mexicanos no pueden seguir siendo esclavos de su realidad, y aqui nadie queda libre de esa responsabilidad. 汨ue riesgo se corre de no consolidar algunos de estos puntos? Me preocupa el hecho de que podamos caer en el desfasamiento de todas estas iniciativas o programas, que aterricen fuera de tiempo o que lo hagan sin la intensidad que se demanda. Si yo en este momento necesito 3 mil nuevos pesos para salir adelante y me dicen, te doy 500 y dentro de tres meses el resto, no me van a servir de nada, pues dentro de ese lapso quiza mi necesidad ya sea el doble. Ese es el problema de no atender las necesidades inmediatamente. Este miercoles el presidente Ernesto Zedillo anunciara su Programa Nacional de Desarrollo 1995-2000, 牠spera el sector privado encontrar respuesta a todos sus planteamientos? Esperamos mucho. Una respuesta coincidente con nuestras propuestas, con todas las que hemos hecho desde el ano pasado a la fecha. Con las conversaciones que hemos sostenido con el Presidente, nos sentimos alentados de que se va a dar respuesta. Quiza algunos opinen que uno es ingenuo al pensar asi o cual es el fundamento para creer que habra respuesta. Pues bien, cuanta cosa hemos propuesto y pedido ha sido atendida, y ha habido respuesta. Claro, se necesita la vehemencia, la lucha, estar presentes. 每onsidera que existe capacidad de respuesta por parte del actual gobierno? A diferencia de otros sexenios, el actual gobierno esta entendiendo al sector industrial. Nos siente mas cerca, porque tambien nosotros nos hemos puesto los zapatos en la posicion del gobierno y de la gravedad que esta viviendo, como sociedad, para sacar adelante al pais. Esto ha permitido que nos acerquemos, en su papel, a analizar una situacion. De ahi resulto la creacion de los consejos de la Micro, Pequena y Mediana Empresa y el de la Productividad, la derogacion a las modificaciones del IVA en aliment os procesados y medicinas. Es un importante indicador por parte del gobierno de que "te estoy haciendo caso". Tambien se acaba de anunciar la renegociacion de las carteras vencidas, con la participacion del gobierno, precisamente la Secretaria de Gobernacion. Es una idea que nosotros habiamos planteado, particularmente en los ultimos dias. Es el primer capitulo de nuestra propuesta elaborada por medio del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), consensada por todos los organismos del sector privado. Yo quisi era que se hubiera dado antes, pero nunca es tarde y se presenta en un momento oportuno para salvar a las empresas, para posteriormente recibir los beneficios de la derrama de la estabilizacion economica, que tarde o temprano llegara. (Y justo cuando se aproximan los meses mas dificiles del programa de ajuste, Victor Manuel Diaz Romero externo, optimista y metaforicamente: "Que bueno que empezo a llover", en alusion no solo a la sequia natural que golpeo al pais sino a la economica tambien). 求a la impresion de que ahora el sector privado esta asumiendo una actitud mas combativa; esta haciendo reaccionar al gobierno, a diferencia de otras epocas? Tambien eran otros gobiernos. La calidad del dialogo, la apertura y la comprension del jefe respecto a los problemas de sus empleados son diferentes. Hay quien se compromete y hay quien no, asi como tambien existe quien se compromete y no cumple. Antes haciamos una propuesta, no nos tomaban en cuenta, no habia respuesta y despues nuestra idea aparecia como de otros, del gobierno, totalmente distorsionada y sin cumplir con los propositos y objetivos del proyecto original. Hoy hemos ganado en democracia y ap ertura, existe un Poder Legislativo plural, hay cuestionamiento, incluso, dentro de un mismo partido politico. Eso es bonito, eso es crecer como pais, es madurar. 汞stamos ante una nueva relacion entre el gobierno y sector empresarial? Vamos en ese camino. Es lo que siempre buscamos, solo hay que perfeccionarlo. Las respuestas tienen que darse mas oportunas, debe haber mas transparencia de informacion. Por ejemplo, contamos con un instituto de informacion extraordinario: Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (INEGI), pero nosotros tenemos que precisarle lo que queremos para que nos de la informacion precisa, no una informacion global, sino disgregada, sectorial, regional, con la cual podamos trabajar mas. Reconozco q ue los organismos empresariales no han sido capaces de generar esa informacion entre sus asociados. No hay cultura de informacion en Mexico, pero ademas existe la enorme economia informal, que no proporciona datos y a la que habra que incorporar y buscarle espacios mas favorables de desarrollo, porque no se vale que unos cumplan y otros esten viviendo en la irresponsabilidad. .