SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: Ciencia CABEZA: El aire que respiramos, en El Colegio Nacional CREDITO: Jesus Quintero El respirar es ejercicio de todos. El examen de lo que respiramos es asunto para iniciados. Asi quedo de manifiesto durante el simposio Contaminacion Atmosferica, que el pasado jueves y viernes se llevo a cabo en la Aula Magna de El Colegio Nacional, y que fue organizado por el instituto sede y la Universidad Autonoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Con 18 ponencias que giraron particularmente en torno al contenido del aire, y no tanto sobre las consecuencias que mas de 200 sustancias volatiles provocan en el ser humano, este simposio atrajo la atencion de un publico mayoritariamente universitario o dedicado al terreno profesional de la investigacion atmosferica. De las exposiciones muchas de ellas sustentadas en formulas y ecuaciones enormes en composicion y mas amplias en complejidad, seleccionamos dos de las que se puede ofrecer, en este espacio, un breve resumen: Del primer dia, la ponencia mera referencia. Dicho proceso ya ha sido aplicado a diversos sitios especificos de la zona metropolitana, y se mostraron los barridos del laser dejando ver la orientacion y tamano de las nubes cargadas de polucion. Al dia siguiente, el mismo instituto a traves de su Division de Fuentes de Energia presento el tema cuentan ni con sensores para determinar los parametros caracteristicos de la turbulencia atmosferica ni con otros sensores, como los de radiacion solar global y neta, cuyos datos permitirian una estimacion de tales parametros. Ante ello, el Instituto de Investigaciones Cientificas inicio, en 1991, una serie de estudios orientados a elaborar un banco de informacion para la caracterizacion de la micrometerologia en el Valle de Mexico. A lo largo de tres campanas realizadas en 1992, 93 y 94 se han desarrollado metodologias para establecer los parametros de la turbulencia atmosferica en la capa limite planetaria, la estimacion de los flujos turbulentos de calor y otros parametros de escala. Los resultados mas sobresalientes se han obtenido con un modelo de diagnostico de campos de viento, utilizando metodos de automatas celulares y gases en redes. .