SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: BREVES CABEZA: Tiempo despacio: el lenguaje y la noche La Capilla Alfonsina del INBA fue recinto, el pasado fin de semana, para la presentacion del libro Tiempo despacio, del poeta Antonio Mendoza. En este acto, Mendoza estuvo acompanado por Cesar Aristides y David Huerta. Este ultimo, durante su intervencion, apunto: "El problema de los poetas de nuestro tiempo es que no estan dispuestos con contadas excepciones como la de Antonio Mendoza y ese libro suyo a enfrentarse con las grandes cuestiones del lenguaje y de la noche". Al continuar con el tema de la poesia, el mismo Huerta abundo: "Lo que dicen los poemas que amamos y que nos acompanan entranablemente, es que ha habido una perdida irreparable que tenemos que pagar con nuestra humanidad. La poesia de nuestro tiempo, desde el romanticismo, es una poesia de la perdida, de la falla, del misterio inaccesible." Por su parte, Cesar Aristides se refirio a los poemas de Mendoza de una manera calida, al comentar que son "una manifestacion, una decantacion pura y lenta desolacion, ademas de martirio amoroso." Antonio Mendoza, ademas de la reciente Tiempo despacio, ha publicado dos libros: Paraiso (Rio de aguas equidistantes) y El sueno en las hojas. Asimismo, como el mismo lo confirma, tiene en preparacion un cuarto: El rostro del privilegio, todos ellos de poesia, de esa poesia que "denuncia y medita cautelosamente sobre los problemas existenciales; habla del sueno erotico, propicia una densa inquietud", tal y como lo apunto David Huerta . Rincones de la mente La obra de Hector Xavier Amezquita, que se vale de un lenguaje onirico como vehiculo de expresion, tiene como protagonistas de sus imagenes a seres humanos que trastocan los meridianos de la fantasia. En la exposicion Los rincones de la mente, que se puede apreciar en el Museo del Carmen de San Angel, Amezquita ofrece 21 fotografias 14 de ellas en color y el resto en blanco y negro que destacan por la angustia del hombre que vive atrapado por sus propias trampas, por las urbes que el mismo ha const ruido a nombre de un presunto progreso. La mente, como universo en si, mismo, bajo la propuesta de este joven artista, es terreno inexplorado y de escasas cartografias. Carmina Burana, en version lirica La Compania Nacional de Danza presentara, el proximo fin de semana, el segundo programa de su Temporada de Primavera. Para ello, ha escogido las obras Carmina Burana, de Carl Orff, con una version de Nelly Hapee que destaca por su sentido lirico. En el caso de Fanfarria, de Carlos Lopez, esta intenta un reencuentro con los origenes del ballet en la corte de Luis XIV. Por supuesto, el escenario sera el Palacio de Bellas Artes. .