SECCION ESPECTACULOS PAGINA 38 BALAZO: SEMINARIO DE ACTUALIZACION CABEZA: LOS RETOS DE LA RADIODIFUSION DEL FUTURO CREDITO: HECTOR LEON DIEZ La semana pasada se llevo a cabo en el teatro Reforma, organizado por la Asociacion de Radiodifusoras del Distrito Federal, el "Seminario de actualizacion en radio", dirigido a estudiantes y profesionales de los medios electronicos. Una decena de especialistas y directores de diversas emisoras abordaron la historia, los regimenes legales de la industria radiofonica; los criterios de programacion; la necesidad de implementar codigos eticos en las emisoras; los problemas que enfrentan las estaciones concesion adas; los tiempos destinados a la transmision de mensajes oficiales, y las nuevas tecnologias, entre otros temas. La radio, un enlace social Al abrir las sesiones, el escritor y comentarista del grupo Radio Centro, Francisco Prieto, asumio que la radio se ha revalorado en los ultimos anos, pues aunque hace tiempo la radio paso a segundo plano debido al surgimiento de la television, hoy dia es el vehiculo fundamental de enlace entre la sociedad, asi como el medio rutinario de conocimiento cultural. "Vivimos comento en un pais donde se puede ser un celebre escritor sin tener lectores. Es un pais en que nos han ensenado a vivir de la figuracio n, con un 30 por ciento de poblacion analfabeta funcional. La radio permite, en este marco, una interlocucion con la gente. La gran transformacion de la radio depende de este mercado, cada vez mas avido, asi como de la inteligencia y sagacidad de los empresarios y el talento de los universitarios". Etica y comunicacion En su turno, Casio Carlos Narvaes, vicepresidente juridico de Radiorama, afirmo que no es necesario hacer cambios a la Ley Federal de Radio y Television, pues considero que la legislacion, que data de hace 30 anos, es "de una gran modernidad, que requiere de divulgacion y aplicacion", aunque, anadio, "es necesario hacer una evaluacion del regimen legal de la industria". Asimismo, planteo que es necesario que las radioemisoras cuenten con un codigo etico: "Una autorregulacion a traves de un codigo de etic a que ajuste el uso del lenguaje, fomente las buenas costumbres y la amistad, la libertad humana, el respeto a las creencias religiosas, impulse los conceptos de moralidad y patriotismo en los ninos y que promueva una mejor calidad de la publicidad". Sobre las campanas que regularmente fomenta la industria de la radio, senalo la necesidad de desarrollar capsulas culturales, fomentar los valores nacionales y promover los servicios publicos. Al respecto, Carlos Narvaes asumio que "puede parecer una moralina decimononica pasada de moda, pero cuando se habla de conductas impropias de personajes publicos, o que afectan a la individualidad o seguridad de las personas, como el espionaje telefonico, se puede decir que no es muy anejo solicitar y promover una re novacion de los valores civicos de la sociedad. Cuando nuestros propios hijos pueden estar afectados por la relajacion de las costumbres (sic), es cuando nos percatamos de la importancia de rescatar una moral social en las aulas, pues ellos son quienes van a dirigir los medios del futuro". El abogado del grupo Radiorama cito el articulo septimo de la Constitucion, que establece el derecho a la informacion, para recordar que los mensajes transmitidos por los medios electronicos no deben ser objeto de ninguna censura. "Es preferible que se cometan excesos cotidianos al amparo de esta libertad a encasillar mediante sistemas ajenos o disfrazados opiniones y comentarios". En el mismo tono reconvino que si un medio de comunicacion "tiene prepotencia, no podra establecer ningun contacto con su audit orio y mucho menos servira como vehiculo cultural". Sin embargo, critico a las estaciones de cultura; dijo que "la radio cultural ofrece una critica tan absoluta que pierde toda opcion y posibilidad de llegar a la gente". Aunque reconocio que los programas de mas exito son aquellos de tipo critico, "donde se discute la realidad y se rompe la tradicion". Sobre el 12.5 por ciento del tiempo total de transmision que deben dedicar los radiodifusores a mensajes oficiales, afirmo que "puede considerarse como una forma de control sobre los concesionarios". Al respecto, alerto: "Cualquiera que sepa que su radio es una concesion, debe cuidarse; si se olvida y descuida esto, puede perder la concesion. Hay que saber hasta donde llegar para no sufrir el hachazo. Las cosas son muy sutiles, hay una experiencia politica muy fina y grande. Las cosas no son a rajatabla, so n sugerencias, sonrisas, invitaciones, pero la amenaza pende sobre los radiodifusores". Al mismo tiempo reflexiono sobre la tendencia contemporanea a lo corporativo, lo que obliga a los grupos radiofonicos a ser muy cautelosos, pues es natural que "el hombre cuide su producto y su esfuerzo". Programacion radiofonica, ventas y la lucha por "ganar orejas" Pablo Latapi, director de Radio Mil, elaboro una exposicion sobre la programacion comercial y aseguro que las estaciones lideres dictan "reglas para las campanas publicitarias"; las estaciones de "media tabla" suben y bajan en sus ratings y estan en posibilidad de alcanzar algo de los presupuestos publicitarios, pero no estan en posibilidades de fijar reglas como las primeras; y finalmente, se encuentran las que estan abajo de la tabla, son las mas, que cambian constantemente de formatos, "de un d ia para otro". Latapi comparo con un arbol a las emisoras de dial. "En el estan los gorilas como duenos absolutos, los changos escandalosos que nadie pela y que viven de lo que dejan los primeros, y los bichos que sobreviven: pueden no estar y nadie se daria cuenta". Las estaciones de radio son un negocio, y como tal se manejan, sentencio el informador; lo que se busca es obtener lo mejor de los recursos mediante la programacion. El criterio es buscar la mayor participacion en el mercado que se traduzca en un regimen alto de ventas, es decir, "ganar orejas". Son tres los factores que hacen una buena programacion: saber hacer las cosas, conocimiento del mercado y la intuicion. Latapi considera que el "medio ambiente" es fundamental para hacer una buena programacion. Por ejemplo, en este momento "en Mexico vivimos una situacion deprimida", donde han cambiado las reglas y en que ya no es garantia tener estudios profesionales para conseguir empleo, son "precisamente los egresados y doctorados salidos de las universidades de los que estan prescindiendo las empresas: existe una gran tristeza y frustracion. Ese es el medio ambiente de este 1995 que se tiene que considerar para programa r una estacion radiofonica, es decir, desde y para el mercado". No se vale programar desde una torre de marfil, afirmo Latapi, "tenemos que escuchar el mercado y propiciar una empatia con la mayoria. Hay que adoptar los lenguajes emocionales del auditorio, hay que legitimar sus sentimientos (..) La sociedad hoy mas que nunca necesita entretenimiento, pero con propuestas, no con el famoso circo; este es el gran reto. La audiencia va a estar con las estaciones que ofrezcan alternativas para resolver los problemas mas apremiantes. Al final es una propuesta mercadologica, pues ahi donde esta la gente esta el rating, las ventas y el negocio". Aunque afirmo que no todo es negocio, "yo hablaria de una radio interactiva con muchisima comunicacion con los radioescuchas, que al final es de donde surgen las propuestas mas interesantes. Hay que reconocer que las estaciones de radio que no se adapten a esta realidad van a desaparecer. La radio del futuro debera ser integral, global, con propuestas humanisticas y multidisciplinarias". .