SECCION ECONOMIA PAG. 20 BALAZO: FERNANDO ACOSTA MARTINEZ, PRESIDENTE DE LA CAMARA DE LA CONSTRUCCION CABEZA: No hay comprador para 140 mil viviendas, debido a la crisis actual ENTRETEXTO: Hay mucha vivienda y poca demanda, y no porque no se necesite, sino porque no hay con que comprarla CREDITO: MARIBEL RAMIREZ Fernando Acosta Martinez, presidente de la Camara Nacional de la Industria de la Construccion (CNIC, uno de los sectores mas impactados por la actual crisis), manifiesta en entrevista con El Nacional su confianza en que la construccion de vivienda bien puede ser un detonador de la actividad economica, como ocurre en otros paises, pues es la actividad que mas empleos genera y la mas conectada con otras ramas productivas. Se refiere en la charla a las posibles opciones en el ambito constructor de vivienda ante la falta de recursos, el reducido poder adquisitivo y los altos costos del dinero, factores que han hecho practicamente imposible adquirir una casa. ¨En que proporcion esta impactando al constructor la caida de obra publica por la crisis? Bueno, desde hace 8 anos esta cayendo la obra publica por el cambio de politica estatal. Antes el gobierno era el principal proveedor de obras para el sector formal de la construccion. Hace 10 anos el 80 por ciento de los constructores hacia obra publica y el 20 hacia privada. Esta proporcion ahora es de 60-40 y la tendencia llegara a 30-70. El gobierno esta dejando de participar y se concentra en auspiciar la obra privada o mixta con fondos 85 por ciento privados en promedio. La actual crisis acentuo de modo dramatico esta reduccion, pero ya estabamos acostumbrandonos a generar nosotros mismos nuestra propia obra, tomando el papel que corresponde a la IP, como en otros paises. Es una buena decision, lo que pasa es que la crisis nos agarra cuando aun no estamos bien preparados, sobre todo financieramente, y golpeados por esa disminucion gradual de la obra publica. Pero ahorita ni publica ni privada, pues este ano, en terminos reales, la obra publica se reducira a la mitad por lo menos. ¨Es notoria la cancelacion de proyectos? Hay una gran cantidad de obras en suspenso. Pemex, por ejemplo, esta haciendo solo lo verdaderamente prioritario. Tenemos noticia de una gran cancelacion y posposicion de obras ya otorgadas, ya concursadas, adjudicadas a empresas que estaban preparandose y que fueron definitivamente canceladas o suspendidas. En el primer trimestre, el valor de la produccion de la industria formal de la construccion cayo 32.97 por ciento respecto al mismo lapso de 1994. Particularmente en el rubro de vivienda, ¨como se esta enfrentando la situacion? Las altas tasas de interes y la escasez de dinero han inmovilizado la construccion de vivienda en todo el pais. En primer lugar, la vivienda construida, que es bastante, no se ha individualizado. Son en total como 140 mil viviendas del sector privado y del social las que no han sido entregadas a pesar de que fueron terminadas. El gobierno no ha tenido recursos para pagar e individualizarlas (hablando de Fovissste e Infonavit), aunque ahorita ya empieza a pagar. Infonavit se ha comprometido a que en este mes o a mas tardar en junio se podra liquidar toda la vivienda que le toca. Eso implica que unas 40 mil viviendas comprometidas y terminadas desde hace 6 u 8 meses van a poder ocuparse. Lo mismo sucede con Fovissste, y tambien estamos en platicas para acelerar el proceso de pago. Para el caso de viviendas privadas, sencillamente es imposible vender, hay miles de casas construidas pero no hay persona que se anime a adquirirlas; nadie tiene dinero ni para el enganche ni para pagar las mensualidades en los terminos actuales. Entonces hay mucha oferta y poca demanda de vivienda, y no porque no se necesite, sino porque no hay con que comprarla. ¨Que se pude hacer en este escenario? Estamos coordinandonos los promotores y constructores con las autoridades para lograr una combinacion de creditos a tasas bajas no solo para la adquisicion de vivienda, sino para la construccion. Tenemos ofrecimientos de corporaciones financieras extranjeras y pensamos que si atamos con ellas los fondos blandos del Banco Mundial que llegan a Fovi, y que a su vez se dan a bancos y que estan garantizados, lograriamos una triangulacion financiera con dinero extranjero caro pero mucho mas barato que los credi tos disponibles en el pais. Hablamos de tasas de entre 15 y 18 por ciento con fondos extranjeros, pero en pesos, y ese costo crediticio ya esta cubriendo el valor de la devaluacion y ademas estaria atada al pago a la individualizacion por Fovi. Y es que con los programas de Fovi hay el dinero para individualizar la vivienda, pero constructores y promotores no tienen recursos para el periodo de entre 6 y 10 meses que tarda la construccion y urbanizacion. ¨De cuanto seria el monto a manejar en estas triangulaciones? No esta determinado. Tenemos ofrecimientos de 2 o 3 corporaciones financieras americanas, pero no quisiera mencionar nombres porque no tenemos contrato, y como esta triangulado tienen que estar de acuerdo tambien Fovi y los bancos. Pero un plan asi aligeraria un poco el problema de la vivienda. Por otro lado, estamos proponiendo un plan emergente de produccion de vivienda a traves del Infonavit, en el cual participa tambien Sedesol. Como Infonavit no tendra recursos hasta septiembre u octubre (porque todos los anteriores estan comprometidos a pagar vivienda ya construida), proponemos que dicho instituto aporte reservas territoriales, o los estados o municipios o los propios promotores, de momento sin cargar el precio. Sedesol, que tiene recursos del Banco Mundial a bajo costo, y los promotores de vivienda que aporten recursos para urbanizar. Los constructores pueden proporcionar maquinaria inactiva y financiar su operacion. Asi, la edificacion la aportan los promotores y el propio Infonavit. Al cabo de 6 meses, el Infonavit, con nuevos recursos, empezaria a pagar esta vivienda y se forma un fondo revolvente y creciente que puede ir ampliando su alcance adicionnal a los programas de Infonavit. ¨Como cuantas viviendas incluiria este programa emergente? Estamos en vias de definir con cuantos recursos disponemos y en funcion de ello lo determinaremos. Infonavit ya ofrecio 300 mil metros cuadrados de sus reservas territoriales (menos de la quinta parte del millon 600 mil m2 que abarcan sus reservas) para establecer un plan piloto en 3 o 4 estados del pais y quiza en el DF. Se trata de que con la minima aportacion, aprovechando recursos existentes, se construya vivienda y se genere empleo a los constructores, que es urgente, porque si nos esperamos no vamos a hacer nada en todo el ano. ¨De cuantas casas se estaria hablando? Estamos estudiandolo mediante una comision especial que ya se conformo, pero esto nacio apenas hace 2 semanas y ya estuvieron de acuerdo Infonavit y Sedesol. Se estan armando 2 o 3 planes pilotos. Queretaro sera uno de los primeros porque el gobierno del estado ofrecio terrenos desde antes y se sabe que hay otros estados interesados. Pero debemos ser selectivos, pues hay que hacer vivienda donde se necesite y no este sobreofertada. ¨Cual esquema de construccion de vivienda social prefieren los constructores, el anterior o el actual, en que el gobierno es solo fuente de financiamiento? Nos gusta mas el actual porque hay competencia, oferta y demanda. Las subastas que se hacen, por ejemplo en Infonavit, permiten operar con libertad y no restringen el ingenio para abaratar la vivienda. Es evidente que el costo de la vivienda es mas bajo ahorita en terminos reales que hace 4 anos, eso quiere decir que ha dado resultado, que se construye mas y mas barato. ¨La tramitologia sigue siendo un problema? Es un problemon de veras serio en el pais, donde, de resolverlo, podria bajarse muchisimo el costo. Hay 4 organismos gubernamentales que ya estan avanzando: Sedesol, Secofi, el Infonavit y el DDF. Incluso, previo a la instalacion del Consejo de la Pequena y Mediana Empresa, hubo consultas para saber que opinabamos de que se eliminara de tajo una serie de requisitos y tiempo para autorizar construccion de vivienda. Las reformas implicaran que empresas particulares, personas contratadas por el DDF, atiendan a los promotores o constructores que quieran hacer un proyecto. Esas empresas, respaldadas por un organismo como el nuestro para responder por su seriedad y solvencia, reciben los papeles y estan obligadas a que en maximo 15 dias este la autorizacion o negativa al proyecto, con las correciones correspondientes. Si no se contesta, automaticamente el proyecto esta autorizado. Hagan de cuenta que es ir con un notario y el tiene que responder de lo bien que hizo o no las cosas para dar la autorizacion. Pero el problema de la tramitologia es gravisimo en todo el pais, hay estados muy complicados, como Jalisco, y otros menos, pero en general este problema cuesta mucho dinero por el tiempo perdido. Esperamos que esto ayude. La vivienda, como lo ha sido en todos los paises, es el detonador de la actividad economica en tiempos de crisis y de no crisis. La vivienda es la linea de construccion que mas genera empleos y la mas conectada con otras ramas productivas, entre 70 y 400 conceptos de construccion estan implicados. Otras lineas de construccion como carreteras dificilmente contemplan 18 o 20 conceptos. .