SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: ETHEL KRAUZE CABEZA: CREDITO: rollando sin cuestionamientos, simplemente se dio." Habla Ethel Krauze, nacida un 14 de junio de 1954, autora de mas de una decena de libros donde encontramos poesia, novela, teatro, cuento. Es licenciada en Lengua y Literaturas Hispanicas, coordinadora de talleres literarios y promotora cultural en radio y television. Esta platica es con motivo de sus dos mas recientes publicaciones: Juan, Editorial Aldus 1995, y Relampagos editado por el Conaculta en su Coordinacion de Descentralizacion y el Instituto Coahuilense de Cultura, 1995. "Juan es un largo poema dividido en 60 unidades, lo escribi en nueve meses, fue como un nacimiento; es una historia contada por una mujer que vive los trabajos del amor, desde los primeros momentos hasta los obstaculos y la culminacion, es un libro feliz. Relampagos, por el contrario, es un conjunto de instantaneas con diferentes momentos de las mujeres hoy: su carga de conflictos a proposito de la identidad, su cuerpo, su posible o imposible maternidad, su relacion de pareja o con las demas m ujeres; un libro con humor negro, ironia y sarcasmo". ¨Ethel, como le haces para trabajar en todos los generos literarios, cual es tu metodo...? No es nada dificil si adviertes que el origen de la literatura es la poesia, en realidad el concepto literatura es muy nuevo, nace a partir del siglo de las luces. En el principio el acto de la palabra era considerado poesia, todo lo que se escribia con una pretension artistica era un verso; de las tres canalizaciones de la poesia: lirica, epica y dramatica, se impusieron y desarrollaron los diversos generos literarios: lirica-poesia, epica-narrativa y dramatica-teatro. Si partes de esta vivencia litera ria, todo lo que escribes con halito artistico tiene ese origen comun. Y como lo vas a canalizar en los actuales generos literarios, simplemente no eres tu quien decide sino la materia prima de tu texto; lo que te motiva a escribir es lo que te va llevando de manera natural al genero en que eso debe ser canalizado. Si son emociones, la poesia, tratamiento de personajes, la novela... no se trata de ser todologo, simplemente que uno esta en el oficio de la literatura, los generos son los recursos que tienes p ara expresarte como escritor. Yo en el que mejor me siento es en el que estoy escribiendo ahorita: uno se embaraza y al dar a luz te das cuenta del genero, si fue nino o nina. ¨Como defines en este sentido Relampagos? Como genero pertenece en primera instancia al de la cronica, porque nace como diario y el diario es subgenero de la cronica y esta de la narrativa. He llevado diarios de diversos tipos toda mi vida, desde el que se escribe todos los dias hasta el de cada seis meses, desde el intimista hasta el muy exterior. A partir del 91 quise intentar otro tipo de diario, tal vez inventar dentro de mi produccion un giro, diferente: lo que veia a mi alrededor de las mujeres que conozco, de las que me platican, cosas m ias o lecturas sobre personajes femeninos. Asi hace Relampagos: atrapar ciertas instantaneas y dejarlas plasmadas como un semillero de cuentos. ¨Que opinas de la generacion de los cincuenta, a la que perteneces? Importante por varias razones; creo que es la primera generacion que hace de la literatura una profesion, que vive de la literatura, no digo de los libros que se publican, eso solo Paz o Garcia Marquez, sino de todo lo que rodea a la actividad de un escritor: dar cursos, talleres, conferencias, mesas redondas, ser jurado de concursos, hacer guiones, publicar en revistas y periodicos, hacer radio, television, cine... y esto propicia la primera vision de modernidad cultural en el pais. Otra caracteristica es que hay una gran pluralidad, no hay escuelas, corrientes, tematicas; reflejo del cosmopolitismo que se da en un pais contemporaneo. Hay un buen numero de mujeres ya no como flagarante minoria, de manera que tambien refleja el movimiento femenino por acceder al mundo, a la vida y voz publica. Ademas es una generacion solida en el sentido de que todos hemos bregado a lo largo de anos, no somos llamarada de petate, los que hoy permanecemos hemos tenido una trayectoria en el quehacer literario de este pais; ya hay obra detras, pero todavia somos jovenes como para entregar nuestra mejor porcion a la literatura mexicana. ¨Se ha convertido la literatura femenina en genero? No, porque el genero es una canalizacion, una via para expresar una materia prima. Hay ciertas caracteristicas de estilo y de vision de mundo que la hacen diferente a la que escriben los hombres, pero todavia no se ha estudiado lo suficiente como para sacar conclusiones, es una estupidez que cierta caterva critica con una imbecilidad oligofrenica hable de la literatura escrita por mujeres como light. Creo que el asunto requiere de rigor y buena fe para comprender el tipo de expresion que esta des arrollando la otra mitad de la humanidad, que es la mujer. ¨Existe vinculo entre la literatura escrita por mujeres y el movimiento feminista que busca reivindicar la condicion social de esta? Planteare primero la diferencia y despues el posible vinculo. El feminismo es un movimiento social y antropologico, y la literatura es un arte. Si la literatura sirve a fines que no son los estrictamente literarios, se convierte en panfleto, y si el feminismo ejerce presion sobre la literatura escrita por mujeres para indicar direcciones, pueden hacerse mucho dano entre ambos. Pero pueden hacerse mucho bien si se respetan reciprocamente, si el feminismo recoge como materia de estudio a la literatura no para hacer critica literaria sino para estudiar el tipo de personajes femeninos, o de temas, o de vision del mundo que las mujeres plasman. Nunca hay que confundir una critica antropologica-sociologica con una critica literaria. Si las autoras como personas estudian la problematica del feminismo y eso las enriquece, de manera natural ello se va a reflejar en su obra. Los vinculos pueden darse en la medida que estas dos expresiones respeten sus finalidades, que de entrada son muy diferentes. ¨Que alimenta mas tu obra, la vida cotidiana o las lecturas cotidianas? Las dos cosas forman parte de la vida cotidiana, seria tan absurdo separarlas como separar mente y cuerpo. Vamos a pensar en el individuo integralmente: lo que vivo es tan real o tan fantastico como lo que sueno, lo que leo, lo que imagino. El alimento de la literatura es la combinacion de posibilidades y recursos que la vida te da; lo que tocas, lo que hueles, lo que imaginas, lo que suenas, lo que te cuentan, lo que lees, en fin... todo lo que penetra a tu cuerpo, a tu conciencia, a tu emocion, a tu c apacidad onirica, a tu capacidad imaginativa. Esta relacion bilateral entre mundo exterior y mundo interior es lo que te alimenta para la literatura. ¨Hacia donde se inclina tu creacion, hacia la reflexion o hacia el registro de las sensaciones? Definitivamente hacia el registro de las sensaciones; la reflexion la pone el lector. En realidad no son cosas separadas: lo primero que surge como ventana de la percepcion es la sensacion, despues la elaboras y transformas en emocion, la elaboras aun mas y se convierte en sentimiento y por ultimo pasa a ser idea, o sea, reflexion. Lo que el arte busca es herir fundamentalmente la sensacion, y que el lector vaya elaborando estas ideas hasta llegar a la reflexion. .