SECCION ECONOMIA PAG. 18 BALAZO: HABITAN LA ZONA 31 MILLONES DE PERSONAS: CEPAL CABEZA: Insuficiente la seguridad social para 20 millones de centroamericanos pobres De un total de 31 millones de centroamericanos, 20 millones aproximadamente viven en la pobreza, y de ellos, unos 13 millones son practicamente indigentes, segun un informe de la Comision Economica de America Latina (CEPAL). El documento de circulacion restringida de la CEPAL y que fue aprobado por los expertos en seguridad social con algunas adiciones, senala que los sistemas de seguridad social en la zona centroamericano resultan insuficientes para solucionar los atrasos sociales en esta region. En los paises centroamericanos hispanohablantes, menos de 25 por ciento de los 31 millones de habitantes esta inscrito en instituciones de seguridad social, mientras que 75 por ciento de ellos no recibe la mas elemental asistencia social. El estudio indica que solo una proporcion minoritaria, que no llega al 30 por ciento de la poblacion trabajadora de las zonas urbanas, se encuentra protegida por los seguros contra riesgos profesionales y de pensiones, beneficios sociales que no garantizan "escapar de las condiciones de pobreza". El documento de la CEPAL senala que, con excepcion de Costa Rica, las sociedades de la zona se caracterizan por ser mayoritariamente pobres e indigentes y estar sometidas a una profunda inequidad en la distribucion de la riqueza. El estudio afirma que de los paises centroamericanos, la nacion que muestra menores desproporciones en la distribucion del ingreso y, en consecuencia, menor desigualdad social es Costa Rica, mientras que en el otro extremo, con los mas marcados indices de desigualdad, estan Honduras, Guatemala y Panama. Las profundas transformaciones economicas que se produjeron a escala mundial en los ultimos anos impactaron negativamente en las sociedades, sobre todo en en esta region, donde el producto "per capita" se redujo en 16 por ciento en promedio mientras que en el resto del subcontinente latinoamericano fue de nueve por ciento en promedio. De acuerdo con el documento en 1990, de los 31 millones de habitantes de Centroamerica unos 20 millones vivian en la pobreza mientras que de ellos mas de 13 millones se encontraban practicamente en la indigencia. Senala que el empobrecimiento general, la caida de las economias, el mantenimiento de los gastos gubernamentales, sobre todo en el sector militar y su disminucion en las partidas para la asistencia social, afectaron a las instituciones de seguridad social por lo que bajo la oferta de servicios medicos para la poblacion. Destaca que los elevados indicadores sociales de Costa Rica, "comparables a los de paises industrializados como Fancia y Noruega", se deben en buena parte a la tradicion democratica y civilista de esta sociedad, con una elevada proporcion del gasto publico para la salud y seguridad social, en detrimento de lo que se destina a gastos militares. En el otro extremo se situa a El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, con el 80 por ciento de la poblacion centroamericana, que presentan riesgos comunes de insuficiencia y fragilidad y requieren un replanteamiento de sus sistemas de seguridad social. El Producto Interior Bruto (PIB) por habitante en estos paises se encuentra por debajo de sus vecinos, lo que junto con una estructura distributiva muy desigual provocan que el 75 por ciento de sus sociedades esten en niveles de pobreza, y un 50 por ciento en la indigencia. El documento indica que los retos para los sistemas de seguridad social son de diferente magnitud para los seis paises de la region centroamericana, debido a la diversidad de niveles socioeconomicos y de madurez institucional. Existe un reconocimiento del papel ineludible del Estado para porporcionar fondos a fin de garantizar un paquete basico de asistencia social para toda la poblacion, aunque se requiere que se aumenten las partidas que se destinan a satisfacer este renglon. El paquete proporcionado por el Estado debe contemplar la atencion primaria de salud, incluyendo sanidad y nutricion, mientras que otros tipo de seguro medico hospitalario pueden complementarse con aportes que pueden combinarse con la participacion privada. (EFE.) .