SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: JULIO SANZ CRESPO CABEZA: En riesgo de desaparecer 50% de los diarios Los aumentos de los precios del papel que en este ano han llegado a un 113 por ciento pondran en riesgo de extincion al menos al 50 por ciento de los periodicos de Mexico, afirmo el presidente de la Camara de la Industria Editorial, Julio Sanz Crespo. La empresa estatal que surte de papel a los principales medios periodisticos mexicanos (Productora e Importadora de Papel, S.A., PIPSA) anuncio el pasado jueves un incremento de un 42.86 por ciento en el precio de este insumo, que junto con el aumento de principios de ano suma un acumulado de 113 por ciento. De acuerdo con la empresa Productora e Importadora de Papel, que surte a los periodicos, la devaluacion de la moneda mexicana en diciembre pasado provoco que los precios del papel de importacion se incrementaran de manera significativa por los costos de las materias primas, por lo que hubo que aumentar los precios a niveles cercanos a los del mercado internacional. Estos aumentos ponen en serio peligro la subsistencia de la mayoria de los periodicos mexicanos, que deberan aumentar sus precios de venta y de publicidad para poder aguantar los enormes costos de su principal materia prima, a fin de evitar la descapitalizacion total y la quiebra, afirmo el lider de la Camara de la Industria Editorial, Julio Sanz Crespo. El lider empresarial aseguro, en declaraciones a un diario capitalino que que en estas condiciones solo podran sobrevivir los periodicos que tengan condiciones economicas mas fuertes y que le den una mejor capacitacion a sus reporteros y ofrezcan informacion de calidad. Sanz senalo que los mayoria de los periodicos mexicanos tienen tiradas pequenas y que unos 20 medios juntos no tiran mas de un millon y medio de ejemplares, de los cuales solo podran sobrevivir la mitad. El lider de los industriales de este ramo indico que el aumento de los precios del papel a nivel mundial se debe a la disminucion en la produccion de celulosa y a un aumento en la demanda. Carlos Payan, director de La Jornada, dijo que este es un "severo golpe" a los medios que tienen alta circulacion, debido a que sus volumenes de compra de papel inciden considerablemente en sus costos de produccion, mientras que los periodicos que tiran entre cinco y seis mil ejemplares no se veran muy afectados. Payan indico que se pretende igualar los precios del papel a los niveles del mercado internacional, pero se olvida que los periodicos son empresas de interes publico y que debe existir una politica de aumentos graduales para no impactar tan negativamente en este sector. Indico que se esta evaluando el impacto de este aumento, que tan solo en este ano ya rebaso el 100 por ciento y que ha llevado a la bancarrota a unos 15 o 16 medios de provincia. Las empresas periodisticas deben analizar las posibilidades de resistir y evitar el aumento de los precios de los diarios, incluso es un situacion dificil en este momento de crisis, con bajos niveles de publicidad, contraccion en el mercado y disminucion del niveles de compra de los lectopres. Los aumentos en el precio de los periodicos siempre han provocado una disminucion del numero de lectores, que se recuperaba entre uno y dos meses, pero ahora es dificil prever cuando pueda lograrse una recuperacion y estabilizacion de los lectores, afirmo Payan y anadio que cualquier aumento en el precio provocara una reduccion de las tiradas. Senalo que este aumento no significa un atentado contra la libertad de expresion, sino un medida de ajuste economico que no considera la funcion que tienen los periodicos en la sociedad y que se requiere enmarcarlo en una politica general. Payan senalo que se deben estudiar las medidas para ayudar a los medios para enfrentrarse a los embates de la crisis y considero que no es con subsidios a los medios como estos deberan sobrevivir, sino con otras medidas que permitan democratizar la publicidad y la informacion. (EFE.) .