SECCION ECONOMIA PAG. 20 CABEZA: Forrest Mexico CREDITO: BORIS GERSON* Del 14 al 20 de abril, la empresa Harris poll, realizo una encuesta telefonica a mil 255 adultos estadounidenses, sobre el paquete de ayuda financiera a Mexico: 57 por ciento de los encuestados se pronuncio en contra; solo dos por ciento identifico a Ernesto Zedillo, y uno por ciento reconocio a Jean ChretiŠn como primer ministro de Canada. Mientras Ross Perot se ostenta como el Nostradamus del desastre mexicano, importantes senadores republicanos en el Congreso de Estados Unidos, encabezados por Alfonse DAmato, Phil Gramm, Pat Buchanan y Arlen Specter, afinan su delirio xenofobico, asegurando que les ha tocado bailar con "la china fea", pues nunca veran su dinero de regreso. Thomas Friedman, en el diario The New York Times, reconoce que la ayuda a Mexico podria significar la decision menos popular y comprendida, en materia de politica exterior del presidente Clinton, pero tambien la mas trascendente (desde el Plan Marshall), al evitar el conlapso financiero de Mexico y al obstaculizar el efecto domino sobre los mercados financieros emeragentes, de los paises en vias de desarrollo. Pocos hablan sobre el efecto positivo de la ayuda norteamericana, entre los especuladores financie ros de Wall Street: bumerang del dinero. En contraste, Michel Camdessus, director del Fondo Monetario Internacional, dijo en estos dias que el gobierno mexicano ha tomado la direccion correcta y que la crisis ya ha tocado fondo, enfilandose hacia una recuperacion. Tales apuntes producen una terrible sensacion de vacio, pues no cuadran dentro de un marco comprensivo para la conduccion de las relaciones politicas entre Mexico y Estados Unidos. Esquematizan situaciones, exhiben distancias, pero no constituyen una melodia armoniosa. Hay que soportar la Caballa del Norte, poder que se asume como verbo encarnado del desarrollo capitalista, sacrosanta infatuacion, que suena con vivir en la periferia, circulando "commodities" eternamente. Siendo el hermano mayor de la relacion. Los mexicanos nos sabemos pequenos junto a ellos, pero tambien nos sabemos grandes, acabando la mayoria de las veces, como la "femme contrite". Con una constipacion de aquellas!, nos juegan los gringos un sueno de realidad que no es exactamente la misma apuesta de ambos. Recientemente en Estados Unidos fue laureada por la taquilla y por la Academia (en ese orden), la produccion cinematografica Forrest Gump. Esa ppelicula consagra la democracia perfecta, como funcion mental ligada al Ello: la dimension freudiana del subsconciente, en la que vive Gump. Una mujer en el ferry de San Francisco a Sausalito, sobre las azules aguas del Pacifico dice: "Al llegar a casa, me voy a encerrar con Forrest Gump". Ya que no es posible calificar ni conciente ni inconcientemente, como una leccion de democracia, a Vietnam, a la desintegracion familiar, a la ambicion desmedida, al darwinismo economico del pueblo norteamericano, como lo expresan los personajes del lugarteniente Dyson y Venus Jenny, Forrest Gump es un personaje que, viviendo en el Ello, logra purificar las co ntradicciones nacionales, lo que le permite llegar a la cumbre. Con la expresion subliminal de que el patriotrismo es una funcion del subconsciente, el pueblo norteamericano, se coloca sin saberlo, en una dimension imaginaria de la democracia, que en la practica significa bulshit por agandalle. Asi las cosas, mientras Mexico es basicamente un pasis de ciclo agricola, Estados Unidos es el pais de nunca jamas. La tierra de Peter Pan. Mexico no ha podido escapar a la idea de que dejo algo atras perdido en cada uno de sus ciclones. No ha podido separarse de sus muertos prehispanicos, coloniales, revolucionarios. De los unicos que se olvida es de los que comenzaron a tocar a la puerta hace poco: El obispo de Guadalajara, el periodista de Tijuana Felix El gato, Luis Donaldo Colosio, Jose Francisco Ruiz Massieu, Luis Miguel Moreno, Leobardo Larios. Los reemplazan largos expedientes y tiras policiales en primera plana. La ira, va con las mentadas que nos impulsan a salir a manifiestaciones y quiza agarrar de paso una chambita politica, una sedicion para algun partido, genero putrido y apatrida, pensando que el camino es decidir que partido politico va a gobernar el futuro, en lugar de pensar que en una situacion de crisis, las soluciones que se dan a los problemas de cualquier indole en la vida social y economica, se resuelven por Mexico. Hay que levantarnos desde el momento en que estamos caidos. Cuando el gobierno dice que no hay concertacion, reprueba formulas ficticias. Lo que no evita el hecho real de que si no hay concertacion nos caera el chahuistle. Se antoja una especie de naturalismo que se contrae como espejo de la basura que se tira. Unos a otros intentan pasarse brazas ardiendo. Los espacios se cierran. Al acercarse se rechazan. Corren sobre rieles contrarios y pasan muy cerca uno del otro a gran velocidad. En la sequia mexicana el dinero es escaso y esta muy peleado. El mercado es centavero. Las tiendas departamentales y de autoservicios que encarnaron la fachada de la modernidad, destruyendo un mercado informal que en otros tiempos nos hubiera ayudado a amortiguar el shock de la devaluacion. Ese mercado es el mismo que solia invertir en el campo mexicano, engordando ganado. Quiza nos vaya a favorecr el ciclo agricola, aunque precisamente en este instante, nos friegue la sequia. El animo exange, detras de la muerte anuncia estacion de lluvias. De eso se vive. Tambien de milagros. Nos seco la falta de prevision y audacia, por el latigo salinista. Lo unico seguro es que hemos dado un primer paso. Entre esos trenes que se cruzan hemos dicho: "Encantados"!. Tomando agua del pozo de nuestra vida y muerte. La licitacion periodistica deja para el final una sed insatisfecha de datos, conocimientos y reflexiones. No se por que pienso en las ruinas de la antigua Roma, cerca del Mediterraneo, al contemplar a los caidos en la tira policial de Mexico. Esas graficas que pintan a los criminales de cuerpo entero, por los crimenes que cometen, se ocupan de una idea filosa y vaga. Vagabunda diria aquel. Ideas perdidas. Pues cuando se acercan personas no se acercan piedras. Lo que se lame son heridas ante la mofa mexicana de incurrir en lo kitsh y ni modo. Germinar, reparando desde nuestros propios abismos mentales, la idea de que todavia es factible pensar en un mundo en donde existen las gasolineras y el instinto de vida. Las cosas son mas simples de lo que parecen. Antes que cualquier juicio sumario o tribunal, lo que nos debemos para ayudarla a nuestros muertos a viajar mas alla de la historia, es aprender a vivir sin ellos: Sin tiras policiacas, despedidas para contratar misiones de busqueda, que lleguen hasta nuestras entranas pero nos miren desde muy lejos. Ver con el fino ojo que la historia prodiga a nuestra conciencia. Y calificar mal la partitura de un solo crimen: a factura de mentiras. Como debio de haber sido al principio. Ser los mexicanos primitivos, barbaros y civilizados que somos de una vez por todas, para depurar los seres humanos sensibles a la simbologia del paraiso. Al lenguaje necesario para ir mas rapido. Estabamos sentados aqui, de algun modo sintonizados en la posibilidad de hacerle mordeduras al espacio y al tiempo de las asimetrrias que nos impiden acordar, "tete a tete" con Estados Unidos, obligandolo a dejar de echarnos en cara nuestra riqueza historica. Conminarlo a respetarnos por ella y a sentir vergenza porque la realizacion de su sueno de Leviatan fue cosa de conquista y fuerza, que no de conciliacion y compromiso. Como lo senala Benjamin Schwarz, analista del Chicago Tribune: "Esto ha querido decir, por supuesto, tomar tierra que pertenecia a otros, y sujetar a extranjeros al dominio norteamericano, proceso que culmina con la guerra de Mexico, en la que la democracia yanqui se trago de un bocado a Texas, California, Nuevo Mexico, Arizona, Nevada, Utah y partes de Colorado y Wyoming". Tambien la construccion del pais, requirio 300 anos de guerrras genocidas en contra de los nativos. Cabe cierta reparacion en esta secuencia de caidas. Por eso, en este momento no caben los pedorrones recalcitrantes del Senado, encabezados por DAmato y Buchanan, que siguen pensando que los mexianos somos transparentes, negando su historia y la nuestra, o creyendo que Mexico y Estados Unidos deben mantenerse lejos uno del otro, porque el tiempo no tiene boleto de regreso. Yo diria que ahora le toca un poco mas de queso al raton. Ya tenemos suficientes anos de historia comun y ruta intercambiando estaciones de frio y calor, para que los gringos entiendan cuando les decimos: "No mamen". (Notimex.) .