SECCION ECONOMIA PAG. 19 CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ * CABEZA: Magnitudes de la crisis/II Como se comento la semana pasada las cifras de la crisis que se comienzan a conocer, dan cuenta de una severa caida de la actividad economica, pero especialmente de los niveles de empleo. Con anterioridad se comento que las fuentes con las que se cuenta para estimar la ocupacion y la desocupacion son las encuestas que periodicamente realiza el INEGI en hogares de 39 centros urbanos, asi como los registros del IMSS, de los trabajadores del sector formal. Ambas fuentes tienen sus problemas pero, aun asi, sirv en para darnos una idea de como se esta comportando el mercado de trabajo. Siguiendo las definiciones que monitorea el INEGI a traves de los censos de poblacion y de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano en la actualidad la poblacion mexicana asciende a 90 millones de personas. Dentro de ese total, la poblacion de 12 anos y mas suma 67.8 millones de personas y de esta se deriva la que esta en condiciones de trabajar, la Poblacion Economicamente Activa (PEA) con 36.7 millones de personas. De los 36.7 millones de mexicanos mayores de 12 anos, en disposicion y condiciones de trabajar, 2 millones se consideran desocupados abiertos; es decir, personas que en la semana que los encuestaron no trabajaron ni siquiera una hora, se encontraban disponibles para realizar alguna actividad economica, buscaron incorporarse a alguna actividad economica en los dos meses previos a la semana de la encuesta o realizaron algun tramite para conseguirlo pero no consiguieron emplearse. Como ya se senalo, esta defin icion no es totalmente aplicable a la masa laboral mexicana, ya que las infimas condiciones de vida y la imposibilidad de ahorrar obligan a los trabajadores a emplearse rapidamente en lo que sea, por la remuneracion que sea y por periodos muy cortos de tiempo. Asi, dado el crecimiento de las actividades informales y la posibilidad de salir a vender cosas a la calle o realizar alguna "chambita", dificilmente se reconocen como poblacion desocupada aquellos mexicanos que, por necesidad, tienen que realizar alg un tipo de actividad irregular en la que se ocupan mas de una hora en la semana. Ademas, insistimos, que no existe en Mexico Seguro de Desempleo, la gente no tiene por que declararse abiertamente desempleada. Acudiendo a otro tipo de indicador, se puede sumar a la poblacion desocupada, aquella que declaro haber trabajado menos de 15 horas en la semana en la que se le encuesto. Asi, a los dos millones que afirmaron ser desocupados se agrega un millon 600 mil personas, que si bien desempenaron alguna actividad esta fue de menos de una tercera parte de lo que es legamente una jornada de trabajo, 48 horas a la semana. Aqui cabria preguntarse primero, por que trabajan menos de 15 horas, ¨es voluntario o involuntario el que acepten trabajar asi?; en segundo lugar, ¨cuales son las condiciones de trabajo y que tanto se cumplen los requisitos de ley? Por otra parte, otro de los indicadores es aquel que aglutina a la poblacion desocupada mas la que trabajando gana menos del salario minimo legal. Asi, de acuerdo con este indicador que muestra una insuficiencia directa de ingresos de una parte de los trabajadores, existen cinco millones de asalariados, ocupados (tres millones) con ingresos inferiores al minimo legal y desocupados (dos millones) que se encuentran en condiciones criticas de empleo e ingreso. Otro tipo de medicion es el que considera la poblacion desocupada mas la que labora menos de 35 horas por razones de mercado. El total es de dos millones 900 mil personas; en consecuencia, al mes de marzo existian los dos millones de desempleados mas los 900 mil trabajadores cuya jornada de trabajo era inferior a 35 horas y, en consecuencia, menor a la jornada legal normal, en virtud de los problemas de mercado que enfrentan las empresas. Cabe mencionar que se calcula que el total de personas que trabajan m enos de 35 horas a la semana es de alrededor de 7.8 millones de personas, de las cuales aproximadamente seis millones lo hacen porque esa es su jornada normal o porque asi lo decidieron dados motivos personales. Por ultimo, sin haber agotado las distintas definiciones con que se cuentan para medir la ocupacion parcial o subempleo, en lo que se refiere a los que si estan trabajando, 34.5 millones de mexicanos, resulta que 15.7 millones laboran en establecimientos que ocupan de una a cinco personas. Pero dado que este tipo de establecimientos son de los que mas resisten los problemas de mercado y que, ademas, son los que enfrentan las mayores dificultades para modernizarse, queda la duda de hasta donde podran sobrevi vir y mantener el nivel de ocupacion que estan generando. Asi, no hay que perder de vista que las dimensiones cuantitativas de la crisis, involucran gente, familias y jefes de familia que por lo que hemos visto, son dos millones sin empleo, mas de millon y medio con trabajos de menos de 15 horas y, por el lado de los ingresos, tres millones con percepciones por abajo del minimo legal. Este es, sin duda, el reto fundamental de la economia y la sociedad: garantizar las oportunidades de trabajo y los ingresos suficientes para todos aquellos mexicanos que estan dispon ibles y en condiciones de trabajar. .