SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: BOLSA CONCLUYE LA SEMANA CON PERDIDA DE 2.66% CABEZA: Baja de tasas presiona al tipo de cambio; dolar al menudeo, en N$6.25 CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. En congruencia con la baja observada en el mercado accionario neoyorquino, el Indice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registro ayer un decremento de 40.61 puntos, equivalente a 2.03 por ciento, para ubicarse en mil 959.50 puntos. De esta manera el principal indicador bursatil concluye la semana con un retroceso acumulado de 2.66 por ciento, mientras que en el ano la perdida es de 17.52 por ciento. Con respecto al mercado cambiario, persistio la presion sobre el peso mexicano y se vendio ayer en sucursales bancarias hasta en 6.25 nuevos pesos por dolar. En tanto, el dolar interbancario o al mayoreo cerro en 6.16 nuevos pesos, lo que significo un aumento de siete centavos en comparacion a la cotizacion del jueves inmediato anterior. La presion ejercida en el mercado cambiario es resultado del nerviosismo que mantienen algunas tesorerias que han decidido ampliar sus posiciones en moneda extranjera. El nerviosismo de inversionistas es producto de la incertidumbre de que la inflacion no se reduzca a los niveles previstos y ello provoque un rebote al alza en los intereses. Mientras tanto, la baja en las tasas de interes ha ocasionado que diversos inversionistas prefieran acudir al mercado de dinero para aprovechar los altos rendimientos que pueden obtener, lo que ha propiciado un traslado de recursos del mercado accionario hacia instrumentos de deuda gubernamental y hacia la divisa verde. Las operaciones de divisas entre los bancos fueron seis, por un monto total de 55 millones de dolares, vendiendose la moneda estadounidense entre 6.13 y 6.17 nuevos pesos. Durante la sesion de ayer, el volumen de acciones negociadas ascendio a 65.2 millones de papeles con un importe superior a los 758.3 millones de nuevos pesos, producto de la operacion de 74 emisoras. De estas, 19 incrementaron sus precios, 40 bajaron y las 15 restantes se mantuvieron sin variacion. Las acciones con mayores ganancias fueron encabezadas por GNP *, con 10.30 por ciento; Ahmsa *, 5.91, y San Luis, 4.71 por ciento. A la inversa, las mayores perdidas correspondieron a: Sears *B1, 12.82 por ciento; Vitro *, 8.81, y GCC *B, 6.12 por ciento. Los indices sectoriales registraron un comportamiento mixto, resultando los mas beneficados la industria extractiva y comercio, con 0.21 y 0.12 por ciento, respectivamente. Los mas perjudicados fueron la industria de la contruccion, con una baja de 3.64 por ciento; seguida por comunicaciones y transportes con 1.76 por ciento. Los valores mas negociados fueron las acciones de Telmex * L, con 25.3 millones de papeles. Mercados internacionales En el ambito internacional la Bolsa de Valores de Nueva York cerro con baja de 43.23 unidades, que represento el 0.98 por ciento, y ubicaron a su indice Dow Jones en 4 mil 369 puntos. La caida del dolar ante el yen y la perspectiva de que la desaceleracion economica reducira las utilidades de las empresas, dieron un incentivo a los inversionistas para vender posiciones y de ahi la baja del mercado, explicaron los especialistas a Notimex. Junto a la baja del Dow Jones otros indices bursatiles cerraron con descensos, entre ellos el de la Bolsa de Valores de Nueva York, que perdio 2.35 unidades a 281.58 puntos, y el Standard & Poors, que cedio 4.94 puntos a 523.665 unidades. El indice de la Bolsa de Valores Americana (AMEX) disminuyo 0.89 unidades a 490.74 puntos, mientras que el mercado ampliado Nasdaq se contrajo 5.45 unidades, a 871.87 puntos. Adicionalmente, el dolar estadounidense sufrio una fuerte caida en el mercado de divisas de Nueva York y amplio sustancialmentte las perdidas de la vispera. La moneda norteamericana cayo a niveles extremadamente bajos, de 1.3770 marcos alemanes, 82.80 yenes japoneses y 1.1345 francos suizos. Los fondos de inversion eran los principales "jugadores" en esta ola vendedora de dolares, segun dijeron los analistas. El descenso del precio del dinero a largo plazo en los mercados crediticios y las perspectivas de un recorte de los tipos de interes por la Reserva Federal (banco central estadounidense), fueron el principal motor de este nuevo hundimiento del dolar, segun dijeron los analistas. La escalada de la confrontacion comercial entre Estados Unidos y Japon desempeno un importante papel en la caida del dolar. A raiz de los continuos y cada vez mas preocupantes signos de desaceleracion de la economia estadounidense, en Wall Street predomina la opinion de que la Reserva Federal podria verse obligada a bajar los tipos de interes para estimular el crecimiento economico. Esa posibilidad deprimio al mercado de divisas, donde tambien existe una creciente incertidumbre sobre la economia del pais debido al constante enfrentamiento entre la administracion del presidente estadounidense, Bill Clinton, y el Congreso sobre la forma de disminuuir el astronomico deficit presupuestario del pais. En los mercados bursatiles internacionales se dieron movimientos alternos. .