SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: JULIETA CAMPOS CABEZA: EL CAPITAL TIENE ALGO DE DIABOLICO CREDITO: Jose Luis Duran King ¨Que hacemos con los pobres?, es la interrogante que Julieta Campos se plantea en su libro mas reciente, una obra que abunda en una problematica cada vez mas constante y amenazante no solo para las naciones del hemisferio sur, sino para las del norte. En la siguiente entrevista, los puntos nodales de la marginacion son abordados con seguridad y firmeza, al tiempo que se ofrecen alternativas para combatir el que quiza sea en estos momentos el mayor reto para la humanidad en su conjunto. ¨Como se puede combatir a la pobreza a traves de la escritura? Yo tadavia no estoy muy segura si se puede. He hecho un intento de exploracion amplia del tema y de buscar en la problematica no solo del pais, sino de todo el mundo, del sur, los puntos que yo considero nucleares de esta condicion marginada de la gran mayoria de la poblacion mundial y, por supuesto, de la gran mayoria de nuestra poblacion. Pero yo no estoy muy segura que a traves de los libros y de la escritura uno pueda tener una influencia directa sobre esa problematica. Creo que si, y espero, se logr a de alguna manera despertar el interes de la gente, de los lectores, creando una cierta conciencia sobre problemas fundamentales. En su libro, usted habla de un incremento constante de la pobreza. ¨Que cambios preve que ocurran con dicho incremento en los niveles mundial y nacional? Pienso que la situacion de la economia global, y de nuestra economia globalizada que hemos estado viviendo en las ultimas dos decadas, de por si genera una serie de factores de incremento de estas situaciones marginales, lo mismo que genera una mayor concentracion de riqueza. Es decir, existe en estos momentos, en los fenomenos economicos mundiales, una tendencia a, por un lado, una mayor concentracion de riqueza y, por otro, a una agudizacion de los fenomenos de marginacion y de pobreza. Creo que el proble ma de la pobreza no se puede soslayar ni en el presente ni en el futuro inmediato. La pobreza no solo es un agujero negro para los mismos pobres, sino que es un riesgo para los ricos. No solo para las personas que tienen dinero, quiero decir, sino para los paises prosperos que ocupan el hemisferio norte. Considero que la creciente pobreza del sur es una amenaza para la estabilidad mundial si no se toma en cuenta y se empieza en serio a combatirla. ¨En que sentido seria un riesgo para los paises ricos? Porque, igual que la globalidad se da no solo en la economia, en los medios de comunicacion, en las enfermedades que se transmiten de un pais a otro, la pobreza tambien atraviesa fronteras. La ola migratoria del sur hacia el norte es algo que esta ocurriendo todos los dias, no solo entre Mexico y Estados Unidos sino, entre Africa y Europa, entre todos los paises del sur y los paises prosperos del norte. En esa medida, es una amenaza, pues el Tercer Mundo, lo que anteriormente se conocia como Tercer Mundo, s e va infiltrando y penetrando en las naciones de la abundancia para crear esos bolsones de pobreza, esos bolsones de problemas, de inestabilidad y de situaciones algidas, de manera que el norte tiene que tomar en cuenta al sur, pues lo tiene adentro. Sin embargo, las naciones del norte estan adoptando politicas de defensa, de aislamiento... Por supuesto, porque ese es uno de los reflejos que surgen frente a esta presencia creciente del sur: protegerse, creer que se pueden levantar barreras, como se esta intentando hacer en la frontera entre Mexico y Estados Unidos. Pero el problema no se puede resolver asi. Usted menciona que solo a traves de la democracia puede iniciarse la lucha contra la pobreza. ¨Como acceder a esa democracia? Yo pienso que la democracia es que esta en el tapete, que se esta hablando en muchisimo de esto en los ultimos tiempos, lo que representa un sintoma de que es una aspiracion que comparte mucha gente de la sociedad civil, y mucha gente que se encuentra en los estratos politicos y en los distintos poderes. Yo creo que es una preocupacion generalizada y que es un proceso en el que ya estamos. No es que lo vayamos a iniciar manana, pues estamos inmersos en ese proceso. La reforma politica amplia es algo que se esta discutiendo y que tendra que resolverse mas pronto que tarde. Ese transito hacia la democracia no se puede posponer. Y pienso que debe empezar, probablemente, con la autonomia de organismos electorales, por la democracia electoral, y ampliarse a todos los sectores de la vida nacional. La democracia no es solo un problema electoral, es un problema mucho mas amplio, y es tambien un problema de cultura politica. En la medida en que eso se vaya expandiendo, en esa medida la democracia se vuelve una real idad asimilada, internalizada por un numero mayor de personas. Y eso debemos aspirar. Al afirmar que solo a traves de la democracia se puede empezar a resolver el problema de la pobreza, ¨cree, entonces, que la pobreza es mas un problema politico que economico? No, yo creo que la pobreza, tal como la resienten las victimas, es un problema de vida cotidiana, de existencia concreta, que afecta su economia, su situacion social, su acceso a la educacion, a la salud, a la vivienda, su precario acceso a la cultura. La pobreza vivida por el que es pobre afecta todos los ambitos de su vida, es un problema no solo economico sino general, integral. La pobreza, diria yo, es un sindrome de privacion absoluta a los satisfactores basicos en todos los niveles. Creo que es un problema politico, en la medida en que veo muy dificil la posibilidad de llevar a cabo un verdadero combate a la pobreza, integral, pensando en un desarrollo autenticamente humano, un desarrollo integro de la persona, si no pasamos por un proceso democratizador que permita el flujo hacia todos los estratos las demandas, que los reclamos de los de abajo sean escuchados por los de arriba. Si esta fluidez de comunicacion no se da, pues es practicamente imposible que pueda existir un combate en serio contra la pobreza. El siglo XX ha sido un compendio de horrores. Ha sido el siglo de los campos de concentracion, de la bomba atomica, de dos guerras mundiales, del surgimiento de nuevas enfermedades y del regreso de otras que ya se creian erradicadas, de la sistematizacion de las hambrunas. Dentro de este contexto, ¨cree que se pueda inducir la pobreza? No creo que sea un problema deliberado. Considero que hay mecanismos de multiplicacion del capital y de las utilidades que son parte del sistema de economia de mercado en el que esta inmerso el mundo entero, y que ese mecanismo, que no tiene parametros eticos que lo rijan, es un poco diabolico, pues tiende a generar mas riqueza en los enclaves que ya son ricos, modernos, urbanos, industriales, y a generar mas pobreza, al mismo tiempo, en los enclaves campesinos, rurales, marginales. Es un mecanismo que s e da porque el mercado, repito, tiene algo de diabolico en si mismo, pues carece de moral. Es imprescindible que los estados puedan tener una cierta intervencion en regular dichos mecanismos. De otra manera, se multiplican geometricamente las condiciones de marginacion. .