SECCION: INTERNACIONAL PAGINA: 26 BALAZO: COORDENADAS CABEZA: CREDITO: Hace ano y medio -octubre del 93- Alain Minc publico un libro que fue llamado a hacer historia: "El nuevo medioevo". La formula tuvo su exito asegurado frente a las matanzas africanas de 94, la secuencia de las crisis yugoslava y el estallido de la guerra en el Caucaso. Porque los recuerdos del medioevo giraban finalmente alrededor de tres polos bien precisos: 1) Las guerras llamadas "pequenas" -es decir, de pueblos pequenos (clanes, tribus, hordas), que aun no habian encontrado su razon de ser en e l marco del Estado; 2) las hambrunas y 3) las epidemias. Etiopia, Somalia, Africa en su totalidad vino a recordarnos la persistencia de la segunda caracteristica del medioevo clasico. Pero, a pesar del sida, pareciamos lejos de esta peste que habia logrado acabar con la tercera parte de la poblacion europea en el siglo XIV, o del tifus y el colera que acompanaban las guerras de 30 anos y otras calamidades. Pasteur habia llegado. Conociamos la vacuna, la higiene y la prevencion. Nos habiamos vuelto un mundo "casi" aseptisado. Las epidemias no habian desaparecido, como proclamaban los irresponsables cantores de una modernidad beata, sino que se mantenian en estado de "endemia", es decir: una tolerancia relativa entre las especies vivas ¨acaso no era eso lo mas que se podia pedir? Hoy, la transicion de la "endemia" a la "epidemia" se ha vuelto a operar, y la crisis se ha declarado. A mediados de abril pasado, los habitantes de Kikwit, una aglomeracion zairense que contaba con 400 mil almas, se pusieron a caer como moscas: un virus que debia su nombre al rio Ebola, que separa a Sudan de Zaire, volvio a hacer su aparicion a 600 kilometros apenas de Kinshasa, la capital de seis millones de habitantes de este pais africano. No se parecia al sida: su 80% de tasa de exterminio -contra el 1 00%, hasta ahora, por el sida- no dejaba el tiempo al hombre para prepararse a lo ineluctable. La muerte llegaba en dias, en medio de atroces sufrimientos y hemorragias internas, que parecian transformar las entranas del enfermo en un licuado. Semanas antes de la "noticia-Ebola" una profetica pelicula estadounidense -"Epidemia"- relataba algo sensiblemente parecido. Y es que los datos existian ya: solo nos habia faltado relacionarlos. Ya en 1989, una fiebre hemorragica se declaro en un criadero de simios qu e se encontraba no lejos de Washington y que recordaba otra que habia golpeado, en 1967, a otro criadero en Alemania: en ambos casos, el virus era totalmente inedito y pertenecia a la familia de los Filovirus (como el Ebola). Estas mutaciones se multiplicaron en todas partes desde entonces: asi, en Australia, se encontro un primo del virus del sarampion, mientras que en Francia y en EU, los medicos lograron aislar un virus responsable de los sarcomas de Kaposi y que seria la octava version de los virus Herp es, a los cuales pertenece tambien el temible Epstein-Barr, causante de linfomas (tumores sanguineos). El mismo sida, mutacion probable del SIV de los simios, pasaba de VIH simple a VIH2. Otras zoonosias -enfermedades animales- se promovian al rango de azotes humanos, como la fiebre del Rift, que se debe a la activa familia de los Arbovirus (unas 500 especies, hasta hoy), o a sus primos cercanos los virus West-Nile. Aca y alla, vuelve a aparecer la fiebre quinta, la peste pulmonar, la difteria, la tuberculo sis pulmonar -esa misma que pensabamos haber erradicado y que mata hoy unos tres millones de habitantes cada ano-, la temible fiebre coreana (la antavirus), mientras que la "enfermedad de las vacas locas", que se debe a los priones, pasaba al campo de los humanos. Ningun continente parece estar al margen de eso que el investigador estadounidense Stephen Morse llamo las "enfermedades emergentes" (en el libro del mismo nombre). Unos virus de origen asiatico aterrorizan la poblacion americana, una especie india vuelve a encontrarse en Canada ¨Acaso habia alguna razon para sorprenderse? Todas las condiciones para la eclosion del fenomeno estaban ahi: las sacudidas ecologicas provocaban cambios en el clima terreste, las mutaciones en el medio ambiente multiplicaban los riesgos y las transformaciones de la agricultura favorecian la eclosion de nuevos germenes: un virus mutante, hibrido verdaderamente "quimera" contra el cual no existen armas, porque no existe siquiera el conocimiento necesario para tratar con, o contra el, nace. No se queda en su casa. Las grandes migraciones humanas, la urbanizacion desenfrenada, los transportes rapidos se encargan de propagarlo. Hoy, los "emerging deseases" estan aqui. Son ellos los hijos predilectos de la modernidad y de la globalizacion. Al igual que el ciudadano del mundo, que se siente a gusto bajo cualquier cielo, su caracteristica principal es la flexibilidad. Aprenden rapido. ¨A que?, a resistir, por ejemplo, a cinco o seis antibioticos diferentes. Es demasiado tarde para liquidarlos: estan aqui. Lo mejor que podemos hacer es anticipar el aparente azar de sus mutaciones. La epidemiologia, disciplina considerada como menor, y que parecia condenada a la desaparicion, debe ser desarrollada. Pero ¨como volver a inventar las fronteras que impiden el paso de esas patologias delincuentes y, mas que todo, como volver a inventar un mundo equilibrado que permitiria el armisticio de las endemias? .