PAG. 2 SECCION: INF. GRAL. CINTILLO: EDITORIAL CABEZA: Una red que se fortalece Un entorno financiero internacional volatil e inestable, una drastica salida de capitales especulativos, el agravamiento de expectativas que nulificaron los correctivos inicialmente dispuestos, dieron a la crisis mexicana su hondura grave e impactante para todos. Casi de un dia para otro, una base de infraestructura productiva solida se vio impedida por problemas de liquidez, lo que llevo a la situacion -por demas contrastante- de contar con medios productivos, pero sin el combustible financiero para ponerl os en funcion en un entorno financiero que resultaba insostenible. Vino el duro esfuerzo de estabilizacion y, con el, los altos costos sociales del mismo. Hoy, no solo advertimos signos claros de que se logra de nuevo estabilizar los grandes renglones macroeconomicos, como el tipo de cambio, sino tambien que hay un enorme esfuerzo para paliar los efectos mas adversos de la crisis. Existen ahora un buen numero de programas para atender consecuencias especificas de la crisis. Los hay para sostener niveles minimos de consumo, para desgravar de cargas fiscales los niveles salariales mas afectados por la inflacion o eximir por completo del IVA a productos tan necesarios como los medicamentos. Algunos de estos programas -el emergente de empleo, el de atencion a carteras vencidas del agro o la creacion de ventanillas para que clientes de la banca restructuren sus adeudos, tienden a evitar un mayor descenso en las perspectivas economicas y sus todavia mayores consecuencias sociales. La formacion de estos mecanismos busca consolidarse como una autentica red de proteccion social, que aminore agobios en este tramo, todavia dificil, de la estabilizacion economica. .