PAG. 18 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: LA INVESTIGACION CLINICA Y EL VULNERABLE PROGRESO CIENTIFICO NACIONAL Segunda Parte La leccion historica de la medicina reviste enorme trascendencia para los especialistas en el comportamiento humano que compartimos, tambien la confianza y el interes en el potencial de investigacion del modelo clinico entendido genericamente como: "la intervencion de un especialista ante la solicitud de ayuda de un usuario para modificar con fines terapeuticos los componentes emocionales y psicologicos de su problematica vinculada al continuo salud-enfermedad en un escenario creado ex profeso para estos fines". Bajo estas condiciones, el "Centro de Servicios Psicologicos" de la UNAM, que esta celebrando su 14 aniversario, ha facilitado la acumulacion de experiencias y conocimientos que han contribuido a la solida formacion de mas de una generacion de terapeutas y especialistas dentro del modelo clinico en varias de sus modalidades. La orquestacion de estos elementos como uno de los rasgos distintivos de la UNAM, ha contribuido a elevar los niveles de bienestar y calidad de vida de los usuarios. Paralelo a mayores niveles de competencia y eficiencia de los terapeutas, que naturalmente se ha revertido a los terrenos de la capacitacion de nuevas generaciones. A la preservacion de esta trayectoria de continuidad en la produccion de conocimientos especializados, ha contribuido de manera directa un grupo notable de investigadores clinicos. doctora M. Langer (RIP); doctor J. Lichstein; doctora C. Blanco; doctora C. Diaz; doctora I. Diaz-Portillo; doctor E. Guarner; doctor R. Macias; doctor I. Maldonado; doctora M. B. Moctezuma; maestra A. Valenzuela; doctor Wincler y doctora G. Rodriguez. La tradicion del modelo clinico en la facultad de Psicologia de la UNAM, ha tenido una rica trayectoria. En este sentido la huella de "modelos expertos" como el doctor Guillermo Davila han favorecido un tipo de aprendizaje tutorial que constituye un ingrediente distintitvo de la investigacion clinica. Este modelo ocupa hoy dia un importante lugar en la produccion cientifica mundial e igualmente en los paises lideres latinoamericanos (Brasil, Chile y Mexico); esto sin embargo, parece no reflejarse del todo e n la contraparte mexicana (por ejemplo, el SNI y el Premio Universidad Nacional, no contemplan una categoria especial para la investigacion clinica), donde se sigue privilegiando (para bien) a los modelos de investigacion basica y de laboratorio. Desafortunadamente, en detrimento de la investigacion clinica (como si se tratara de modelos mutuamente excluyentes), y como si esta correspondiera a una actividad de menor impacto cientifico y tecnologico, cuando fundamentalmente refleja el nivel de la capacidad t ecnica instalada y una modalidad en la seleccion de ciertas prioridades. .