PAG. 17 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: La urgencia de integrar la educacion al desarrollo CREDITO: RICARDO AGUILAR GORDILLO Durante mucho tiempo se ha planteado desde la administracion publica el caracter estrategico que tiene la educacion para el desarrollo integral del pais, y aun cuando existen algunos logros, es mucho lo que falta por hacer. Esto, no obstante que cada vez se observa con mayor claridad que uno de los elementos fundamentales del crecimiento economico ha sido el aumento a la productividad vinculado al conocimiento y a la reorganizacion de los procesos de trabajo: vivimos inmersos en una profunda revolucion tecnologica, de reorganizacion del trabajo y del conocimiento, factores determinantes para el desarrollo de las naciones, a lo cual Mexico no escapa. No es gratuito que el presidente de la Republica, Ernesto Zedillo Ponce de Leon, haya reconocido recientemente la necesidad de que exista una mayor interaccion entre las instituciones de educacion y los diversos sectores de nuestra sociedad, razon por la cual llamo a admitir como urgente y fundamental que exista una mayor vinculacion entre los centros educativos y los sectores de la vida economica y social del pais. En este contexto sobresale la posicion que diversos sectores sociales han planteado respecto a la necesidad de que la educacion se convierta en verdadero instrumento de desarrollo, en todos los niveles educativos, desde el basico hasta el superior. Esto implica el sano y delicado equilibrio entre la formacion cientifica y humanista, posicion que los trabajadores del magisterio recogieron durante su Primer Congreso Nacional de Educacion y que hoy se espera forme parte de la politica educativa del Estado mexicano en el proximo Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Existe consenso acerca de que la incorporacion de tecnologias complejas y las nuevas formas de organizacion de los procesos del trabajo, han sido determinantes en el sentido y el desarrollo de los sistemas economicos. Se han transformado los ritmos, los tiempos y los costos de la anterior forma masiva de produccion; se ha modificado la division tecnica del trabajo y, por ende, el nivel y el grado de responsabilidad de cada trabajador sobre la produccion total. Se tiende a remplazar la produccion en cadena por actividad en equipos interrelacionados, los que, para lograr la calidad necesaria, deben tomar continuamente decisiones criticas sobre el proceso de trabajo. Se han transformado tambien las materias primas en otras radicalmente diferentes, debido a la tecnologia. Los nuevos materiales no solo modifican los costos de la produccion y revolucionan la economia, tambien cambian la naturaleza de su resistencia y de sus derechos, provocando con ello muchos de los grandes problemas ecologicos que ahora enfrenta la humanidad. La nueva demanda social educativa Entre los diversos sectores sociales consultados por los maestros se expreso la idea de que las anteriores transformaciones provocan, entre otros fenomenos, la modificacion en las calificaciones demandadas a los trabajadores, ya que las habilidades manuales y operacionales exigidas en los puestos de trabajo son estrictamente delimitadas de las cadenas de produccion, son remplazadas por capacidades polivalentes y, en especial, por la capacidad de diagnosticar los problemas que se oponen al mejoramiento de la calidad, y la capacidad de resolver estos problemas mediante el trabajo en equipo. De ahi que la educacion requiera mejorar sus condiciones organizativas y curriculares, asi como otras formas de organizacion del trabajo pedagogico y aprovechamiento del tiempo, la conformacion de nuevas relaciones maestro-alumno, metodos diferentes de evaluacion, ademas de una amplia disponibilidad de equipamiento moderno en sus talleres y laboratorios. Estas limitaciones llevaron a que se planteara la educacion para el trabajo como parte de la formacion integral en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, asi como el fortalecimiento del sistema de educacion e investigacion, lo que implica los siguientes aspectos: 1) Defender el sentido publico e integral de la formacion para el trabajo. 2) Reconocer a la escuela como el espacio educativo propio para impartir una formacion integral para el trabajo. 3) Programar estrategias curriculares de formacion para el trabajo, a partir de la comprension de las logicas diferentes que rigen, por un lado, la productividad y la organizacion social del trabajo y, por otro, la preparacion para el trabajo como parte de la formacion integral del ser humano. 4) Fortalecer el papel del subsistema de educacion e investigacion tecnologicas. 5) Lograr una cobertura eficiente, equitativa y de calidad para quienes solicitan su ingreso al sistema educativo. 6) Conformar una nueva manera de vinculacion con el desarrollo economico del pais, con base en los principios de formacion integral y basica para el trabajo, correspondientes a los tipos medio superior y superior. 7) Compartir plenamente, entre sistema educativo y sector empresarial, la iniciativa, la responsabilidad y los beneficios de la vinculacion, apegandose al sentido y terminos de los articulos 3 y 123 constitucionales. 8) Fortalecer la capacidad institucional de las escuelas del sistema educativo para desarrollar las distintas funciones que les corresponde, como son docencia, investigacion, vinculacion con el sector productivo y, en ocasiones, produccion directa. 9) Programar las formas y tiempos de actualizacion de todos los trabajadores de la educacion como parte del proyecto de su propio desarrollo, para dar especial atencion a la formacion de los profesores de asignatura, la preparacion integral de las didacticas propias de la ensenanza y el desarrollo de todo tipo de practicas formativas entre trabajadores del sistema educativo y de otras instituciones del pais y del extranjero. 10) Corresponsabilizar al sector productivo del financiamiento de las escuelas, mediante distintos mecanismos, asegurando el desarrollo de su funcion con sentido publico y gratuito. El compromiso con la materia de trabajo Estas demandas, consensuadas con los diversos sectores sociales, son asumidas por los maestros como parte de su gestion social y constituye un compromiso con su materia laboral; no es una carga mas de trabajo, es una necesidad determinante para elevar realmente la calidad de su servicio; pero, para ello, tambien existe la conviccion de que es fundamental que se articule con el mejoramiento de su calidad de vida. Sin calidad de vida en los maestros no es posible que haya calidad en los servicios educativos q ue ofrecen. Esta unidad es ampliamente reconocida por casi todos los organizadores modernos del trabajo, y los trabajadores de la educacion la hacen suya. Ahora, con esta propuesta se busca que los educandos, desde cada plantel y salon de clases, recuperen sus papel de pensar y decidir acerca de su materia de trabajo, con la colaboracion de quienes reciben de manera directa e indirecta sus servicios: los alumnos, los ex alumnos, los padres de familia, los sectores productivos, las autoridades locales, municipales, estatales y federales, etcetera. Esta recuperacion se plantea desde cada plantel y su entorno, hasta el nivel municipal, estatal y nacional. Se tra ta, por lo tanto, de contar con instituciones educativas fuertemente comprometidas con la sociedad y con un solido proceso de proyeccion e integracion con su entorno. .