SECCION CULTURA PAGINA 33 CABEZA: Vuelve Cantera Verde CREDITO: IGNACIO TREJO FUENTES Luego de una notoria ausencia de casi un ano, la revista Cantera Verde vuelve a circular. Surgida del taller literario de la Biblioteca Central de Oaxaca y orquestada desde el principio por el poeta Julio Ramirez, se ha distinguido por la pluralidad de los materiales que da a conocer: lo mismo ofrece trabajos de autores que ven su nombre impreso en letras de molde por vez primera, que de otros cuyo prestigio no puede discutirse. Y, lo importante, es que presta sobrada atencion a los creadores oaxquen os jovenes, los mismos que asisten al taller de creacion que impulso el nacimiento de la revista. He oido quejas respecto de la pluralidad de la linea editorial de Cantera Vrde; se dice que publica textos de chia y de limonada, de cal y de arena, pero eso me parece saludable: enquistarse en un solo grupo de creadores, en una capilla inamovible no es lo saludable que muchos quisieran: esa pluralidad, insisto, es una de las virtudes de la revista oaxaquena. Ademas, Julio Ramirez y su equipo no se han conformado con la edicion de Cantera...: han impulsado el Fondo Editorial Cuadernos de Cantera, en el cual han publicado autores de aquellos rumbos, lo que es sin duda admirable, dadas las condiciones del mercado editorial que obligan a los escritores de provincia a buscar en el centro las posibilidades de darse a conocer. Por eso celebro que la revista haya vuelto a la circulacion, y es obvio que espero la continuidad del fondo editorial. Los numeros mas recientes de Cantera Verde son el 17 y el 18, correspondientes a los dos primeros bimestres de este ano. En el primero de ellos podemos leer textos de Juan Banuelos, Vicente Quirarte, Jose Maria Espinasa, Gerardo Amancio, Margarita Dalton y Patricia Beray, entre las firmas mas conocidas; y de jovenes (oaxaquenos o no) como Lizbeth Padilla, Mariana Bernardez, Pilar Gonzalez Basteris, Victor Rejon y el recientemente desaparecido veinteanero Sinhue Aguilar. De los materiales publicados por los colaboradores mas jovenes cabe destacar el cuento "Copas de whisky", del autor citado al ultimo. En el numero mas reciente de la revista se cuenta con colboraciones de Severino Salazar, Agustin Monsreal, Jorge Esquinca, Victor Hugo Pina Williams; de Estela Bennetts, Luis Alcocer Martinez, Elena Galvan, Araceli Mancilla y varios mas; y una muestra de literatura chilena reciente, ademas de traducciones de poetas ingleses asimismo novedosos e interesantes. Como puede apreciarse, es evidente el equilibrio buscado por los editores en la publicacion de los materiales, como se dijo al principio: por un lado autores de indiscutible prestigio y calidad, y por otro gente que apenas empieza a verselas con los intrincados nudos de la literatura. Me parece que el esfuerzo es bueno, porque mientras los primeros dan lustre a la publicacion y garantizan textos dignos para los lectores, los segundos encuentran un buen cobijo o respaldo en aquellos. Otra cosa que se hace notar es la alternancia de la narrativa y la poesia. Al menos en los dos numeros mencionados, brillan por su ausencia otros generos, como la dramaturgia, la cronica, la entrevista o el ensayo, que segun yo no tienen por que ser soslayados: al contrario, su inclusion no es solo justificable sino indispensable. Pero quiero creer que no se trata de una marginacion calculada, sino de algo asi como de falta de materiales. Ojala que Julio Ramirez y sus colaboradores consideren esa cuestion: sera para bien de la revista, que es una de las mejores que se hacen en el interior del pais. .