PAG. 20 SECCION: CIUDAD CINTILLO: Perspectivas tlatelolcas CABEZA: UNA IMPUTACION MAL FUNDADA CREDITO: SUSANA SCHENDEL Pago que no efectua casi el 50 por ciento de los tlatelolcas, justificando esa omision con un supuesto manejo deshonesto de esos recursos financieros por parte de las asociaciones de residentes o representantes, pero exigentes con el servicio de alumbrado y limpieza en las areas comunes, de elevadores en los inmuebles que requieren de esos equipos, asi como reparaciones de los desperfectos que, por su naturaleza, propician el deterioro del edificio que habitan. Imputacion de los morosos mal fundada, pues el monto de las cuotas se determina en las periodicas asambleas de los residentes con base en los gastos basicos, cuyo monto se prorratea entre los titulares de las viviendas. Y aunque dicha cuota sea de 10 nuevos pesos, como sucede en algunos de los edificios de menor altura, pero con 140 departamentos y sin elevadores, solo cubren su cuota 40 residentes, y el pago bimestral de energia electrica es de mil nuevos pesos. En los demas inmuebles hay instalados de dos a seis elevadores, como en las denominadas torres con 21 niveles y 82 departamentos, o los mas grandes como el Tamaulipas, con 288 viviendas y seis elevadores, los recibos de luz fluctuan entre ocho y 10 mil nuevos pesos, gasto al que hay que agregar las erogaciones por concepto de sueldos para el personal de limpieza y administrativo, por lo que las cuotas de mantenimiento oscilan entre 50 y 100 pesos mensuales, aportaciones que en promedio, un 40 por ciento de los residentes sistematicamente no efectua. Anomalias que siempre han existido en Tlatelolco por la beligerancia de Banobras, la Administradora Inmobiliaria (AISA) y por ultimo Fonahpo, instituciones todas con un departamento juridico que jamas obligo a los adquirientes de vivienda y locales comerciales a cumplir con este pago y que ahora, al amparo de la crisis y el ofrecimiento de Fonhapo de condonar los intereses moratorios y hasta el pago de las cuotas atrasadas con la condicion de que los favorecidos acepten el cambio de regimen de participacion inmobiliaria al de condominio, el porcentaje de morosos se incrementara. Con estos antecedentes que Fonhapo pretende imponer, se liberaria de concluir los faltantes de las obras de reconstruccion, al trasladar ese compromiso a los residentes cumplidos y preocupados por conservar su patrimonio habitacional. Residentes cumplidos que cuestionan ahora acerca de que si este proceder por parte de Fonhapo fuera de instituciones de la iniciativa privada, ya hubieran intervenido las autoridades en defensa de los legitimos intereses de los residentes tatelolcas. En realidad, esta zona habitacional se ha transformado en escenario de muchas anomalias, como el hecho de que un grupo de personas, entre ellas los lideres venales, se hayan enriquecido con la posesion de decenas de viviendas y locales comerciales, a pesar de que en la original administracion se establecio la adquisicion de una sola vivienda por familia que no tuviera alguna propiedad habitacional en otro rumbo de la ciudad. Asimismo no se respeta el uso del suelo ya que son bastantes los departamentos destinados a usos comerciales, al igual que los tres clubes deportivos a los que dificilmente tienen ahora acceso los tlatelolcas. .