PAG. 26 SECCION: INTERNACIONAL CREDITO: FEDERICO CAMPBELL PEĽA CABEZA: Proyecto de investigacion Cuba-EU-Mexico Introduccion A partir de la agudizacion de la crisis economica, politica y social en Cuba, luego del fin, en 1990, del subsidio sovietico a la isla y ante la persistencia, estos ultimos cinco anos, del Periodo Especial en Tiempos de Paz, el descontento interno se polarizo irremediablemente. Conforme el gobierno cubano endurecia sus posiciones para evitar un fin estrepitoso de la situacion, que recordaria la experiencia de los regimenes de partido de Estado finiquitos en Europa del Este, comenzo en Cuba a surgir una sociedad civil en medio de las mas adversas condiciones, de tal forma que, hacia 1995, la proliferacion de grupos civicos representaba un reto al sistema. Este renacimiento de la sociedad civil cubana a comienzos de los 90 era directamente proporcional a como aumentaba la crisis int erna, por lo que, a mayor desgaste de las estructuras oficiales, se dio un crecimiento de los grupos disidentes. Pese a la casi nula existencia de un espacio politico donde explayar los efectos de la crisis cotidiana, quienes se quedaron en Cuba jugaron un vital papel en la transicion economica y social, de tal forma que, aunque dispersos y casi clandestinos, estos grupos optaron por ser y hacer en un contexto sumamente dificil. Si bien la distension anunciada por el presidente Bill Clinton en mayo del 95 parecio abrir un espacio de liberalizacion interna, en poco tiempo se comprobo que las esperanzas depositadas en el sector dialoguista del regimen no se concretaron, dado que el regimen de Fidel Castro jamas reconocio la existencia de una oposicion interna. Estos pequenos grupos de militantes por los derechos humanos, por los derechos politicos y religiosos, se ampararon tanto en el respaldo de organismos no gubernamentales del exterior, como en el exilio cubano, tanto en el lado moderado como radical. En el interior se ampararon en el margen de accion que tenia la Iglesia catolica cubana la cual, mediante la Conferencia de Obispos Catolicos, se manifestaba sobre posiciones clave en tiempos coyunturales. Conocido fue su llamado al dialogo nacional sin exclusiones para resolver la crisis interna en 1993, en la carta pastoral titulada El amor todo lo espera, la cual demandaba a lsa autoridades llegar a un entendimiento con la oposicion interna antes de que fuera demasiado tarde. Sin embargo, esta especie de Convencion Nacional Democratica cubana nunca llego a concretarse, de tal forma que la opcion por encontrar una salida pacifica a la hecatombe no lego a su fin. La necesidad de hacer un registro testimonial con los sectores disidentes moderados dentro de Cuba se hacia para los estudiosos de la realidad latinoamericana inevitable, por lo cual, desde Mexico se tendio una red de apoyo a estas tesis dialoguistas, las cuales eran vistas con buenos ojos por un sector del regimen. Tal ensayo sobre la realidad cubana actual se haria con visitas para trabajo de campo en La Habana y en Miami para entrevistar al exilio moderado, en especial a los tendientes a levantar el embargo economico. La metodologia se basaria en encuentros directos con los especiales actores del espacio politico de la nacion cubana. En Cuba se hablara con Elizardo Sanchez Santa Cruz, presidente de la Comision Cubana Pro Derechos Humanos y Reconciliacion Nacional, Elizardo Sampedro, del Partido Solidaridad Democratica, Oswaldo Paya Sardinas, del Movimiento Cristiano Liberacion y Gustavo Arcos Bergnes, del Comite Cubano Pro Derechos Humanos. Con Elizardo y Gustavo se han tejido en los ultios anos los contactos necesarios. Se mantiene una relacion permanente via telefonica con Elizardo, a quien se ha invitado a venir a Mexico. Con los demas, una vez en Cuba, se les buscara, asi como a representantes del sector dialoguista del regimen, como el canciller Roberto Robaina, el vicepresidente Carlos Lage y el canciller alterno Ricardo Alarcon. En Miami, para completar el cuadro, se entrevistara a los portavoces de la Unidad Cubana, coalicion de cuatro grupos opuestos a los recientes acuerdos migratorios, asi como a Ramon Cernuda, de la Coordinadora de Organismos de Derechos Humanos en Cuba, a Jose Cruz, de la Coalicion Cubanoamericana, a Alfredo Duran, del Comite Cubano por la Democracia y a Ariel Hidalgo, del Buro de Informacion en Derechos Humanos en Cuba. Con estas entrevistas de los representantes cruciales del exilio se piensa completar el ensayo que tentativamente se titulara La opcion cero: Cuba en los noventa, y que una vez publicado, servira para dar a conocer en Mexico las tesis dialoguistas que respaldan un escenario de transicion pacifica a la democracia en la isla, con base en las estructuras vigentes, incluido Fidel Castro. Tambien se pretende concluir que el embargo economico ha sido perjudicial tanto para Estados Unidos como para Cuba, en tanto ha aplazado los entendimientos mutuos que en materia de colaboracion economica inevitablemente habran de darse. Como forma de romper con este impasse, se piensa fortalecer por tanto estos planteamientos a partir de esta investigacion de campo que habra de producir un libro de alto alcance para el publico medio, escrito bajo un estilo periodistico que aborde los temas cruciales de este dificil periodo que vive la nacion cubana, el cual sera editado por El Nacional y publicado en serie por partes en el diario. .