SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 14 CABEZA: CREDITO: Primera parte Se han tomado decisiones politicas trascendentes. Las mas importantes, sin lugar a dudas, son las relativas a la reforma politica. El pais se apresta a iniciar un debate de ideas y de proyectos que desembocaran en una legislacion y una institucionalidad propios de una sociedad moderna y democratica. Entre el ramillete de determinaciones importantes, destacan las relacionadas con los medios de comunicacion masiva. Se acepto que una verdadera reforma politica quedaria incompleta si no se le acompana de nuevas relaciones entre el Estado, los medios de comunicacion social y la sociedad. Los medios de comunicacion pasaron a ser, en la sociedad contemporanea, un componente estructural del cuerpo social. No es posible prescindir de ellos. Su rol no es solamente informativo y recreativo; son ademas, factor de interconexion y de integracion social. Modelan conciencia, reproducen valores y cultura, reflejan el sentir y reclamos de segmentos de la poblacion, vinculan gobierno con nacion, etc. La libertad y condiciones con que cuentan para realizar su trabajo, la calidad y contenidos de sus mensajes, el pluralismo y objetividad que reflejan en su informacion y comentarios, nos hablan del regimen politico, de la densidad cultural de la nacion, de su memoria historica y de su vida cotidiana. Discutir los medios de comunicacion es discutir nuestra sociedad, sus problemas, necesidades y aspiraciones; es analizar los caminos y formas de construccion de una sociedad mas justa. La problematica de la comunicacion social es asunto de importancia vital en la conduccion de la cosa publica. Una reforma en este terreno debera, en consecuencia, colocar a los medios de comunicacion social a la altura de las exigencias de una sociedad abierta, informada y diversificada en sus preferencias politico-electorales y de su Estado que consolida su perfil democratico. Es el momento apropiado de preguntar, en el marco de los procesos de consulta y discusion publicas convocados tanto por la Comision Especial de Comunicacion Social de la Camara de Diputados ( A estas alturas del proceso de renovacion democratica de la sociedad mexicana la respuesta es si. Sin caer en estatismos ya superados ni reeditar populismos, es posible y necesario afirmar que el Estado puede y debe contar con medios de comunicacion social eficientes, modernos y competitivos. A pesar de los excesos desincorporadores y de la avalancha ideologica neoliberal de los anos recientes, la vigencia de los medios del Estado, a pesar de errores y deficiencias indefendibles pero superables, no pudo ser refutada. El Estado es protagonista, importante e imprescindible, de la vida nacional. Tiene el derecho, pero sobre todo el deber, de informar de sus actos, explicarlos a la ciudadania, polemizar con otras posibilidades, mantener los equilibrios y la pluralidad informativa y de opinion. Mas aun, mantener y recrear los valores, las tradiciones, la identidad y cultura nacionales. Por ello, el Estado no puede estar sujeto a la optica e interes de particulares, ni en el plano de la comunicacion social ni en el plano de la politica mas general. ( * Periodista. .