SECCION CULTURA PAGINA 34 CABEZA: Meditaciones en torno a la vida/ I CREDITO: PAULINO SABUGAL FERNANDEZ No hay nada sobre lo que el hombre libre piense menos que la muerte; su sabiduria es no meditar en la muerte sino en la vida. Con esta cita del filosofo holandes Baruch Spinoza en el prefacio de su libro What is Life? (Cambridge University Press, 1992), el Premio Nobel de Fsica 1933, Erwin Schr”dinger, busca responder a la interrogante que desde Aristoteles, hace 25 siglos, ha ocupado a cientificos y filosofos. Desde 1945, Schr”dinger habia intuido que la estructura de los cromosomas (las fibras donde se localiza el acido desoxirribonucleico o ADN en el nucleo de las celulas) podia considerarse como un codigo o clave para establecer lo que tiene de especifico cada sistema vital. Ademas, en What is Life? el autor recoge el sentimiento de lo que mas tarde expresaria Max Delbrk, otro fisico notable de este siglo: "Cuando un fisico maduro se encuentra por primera vez con los problemas de la Biologia, es sacudido por la circunstancia de que en Biologia no hay fenomenos absolutos". Una suerte de viraje de lo "animado" a lo "inanimado". Y es justamente en este punto donde comienzan los problemas para entender lo que es la vida. El neurologo Charles Sherrington (Premio Nobel de Fisiologia 1932), muy apreciado por Schr”dinger, lo expone con toda claridad en Hombre versus naturaleza (Cuadernos infimos 117, Serie Matatemas num. 5, Tusquets Editores, 1984): Lo que convencionalmente denominamos vida es un proceso quimico-fisico, y no existe realmente una base firme para calificarlo de vivo o no vivo... El movimiento de un sistema energetico es su comportamiento. Distintos tipos de sistemas organizativos produciran distintos tipos de comportamiento. A uno lo llamamos vivo y al otro no, pero ambos son fundamentalmente equilibrios del intercambio de movimiento que les rodea. Hacer de la vida su caracteristica diferenciadora es, en el fo ndo, tratarlos artificiosamente. Es como querer encontrar la voz que "nos habla" desde el interior de un aparato de radio: se abre su tapa, se explora el circuito, se desarma en sus partes constituyentes, pero la voz no esta en ninguna de ellas, se ha ido. Y Sherrington recuerda, a proposito, la "concepcion celeste" del siglo XVI: El movimiento supuestamente espontaneo significa vida, y el movimiento de los planetas parecia espontaneo; con sus giros decian al hombre que estaban vivos. Todas ls estrellas lo estaban, pero mas que ninguna los planetas, porque las otras estrellas estaban fijas, es decir que no se movian en relacion unas con otras. Pero volvamos con Schr”dinger. Lo que le preocupa fundamentalmente es saber ¨como pueden la Fisica y la Quimica dar cuenta de los eventos espacio-temporales que tienen lugar dentro de los limites especiales de un organismo viviente? Y es que, senala Schr”dinger, la Fisica es una ciencia donde "solo en la cooperacion de un enorme numero de atomos las leyes estadisticas comienzan a operar y controlar el comportamiento de los ensambles por ellos constituidos, con una precision que se incrementa en la medida en que se incrementa el numero de atomos involucrados". Pero las cosas se complican, como tambien lo senala Sherrington, ya que "la Fisica trata necesariamente casi siempre con pluralidades pero la Biologia se enfenta, en la mayoria de los casos, a lo individual". El problema de esta "individualidad" es que, en Fisica, no es suficiente como para establecer leyes y prdecir conductas futuras. Las particulas aisladas tienden a comportarse "caoticamente", de manera aleatoria (esto se explica en el llamado "movimiento Browniano", donde una sola particula de polvo suspendida en un liquido se comporta "erratica", pero muchas particulas tienden, probabilisticamente hablando, a comportarse de manera "ordenada"). En los organismos vivos, durante su ciclo de vida, puede verse u na admirable regularidad y orden, "controladas por un grupo de atomos de orden supremo, que representan solo una muy pequena fraccion de la suma total de atomos en toda celula". Se trata entonces, para Schr”dinger, de un problema de configuracion, de configuracion atomica. Pocos atomos, "arreglados" de manera "especial" (es lo que Shr”dinger llama "cristales aperiodicos", para distinguirlos de los cristales periodicos que pueden verse en la materia "no viva") gobernando los procesos celulares. Asi, la aprox imacion al fenomeno de la vida, donde el fisico "es como un ingeniero dice Schr”dinger que familiarizado solo con motores de vapor, tuviera que encontrar los principios, que no entenderia, mediante los cuales funciona un motor electrico... Sin embargo, el no sospecharia que el motor electrico esta gobernado por un fantasma por el hecho de que inicia su marcha al operarse un interruptor, sin caldera y sin vapor". .