SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: CABEZA" DILEMAS ACERCA DEL AMOR CREDITO: ia, Patan confiesa su anhelo por tener mayor reconocimiento en dicho genero, y La ceremonia perfecta (UNAM, 1994, pero aparecido hace apenas unas semanas) es su mas reciente apuesta por ampliar esa conquista. Sobre el desencanto contemporaneo de la pareja y el discurso critico que la literatura puede propiciar aun en el lector mas cauto, es la conversacion. -¨Cual fue el origen de La ceremonia perfecta? -Cuando me dieron el Premio Villaurrutia por Ultimo exilio, ya estaba yo trabajando en ella. Sucede que en aquella novela manejo el problema de un hombre amargado por el exilio y por un matrimonio que no le funciona bien, todo se veia desde el punto de vista del marido, y en el fondo sin definir quedaba la problematica de la mujer. Luego vino Puertas antiguas, donde ya le di equilibrio a la pareja: el hombre tenia importancia, pero la mujer, estando en segundo plano y sin darse cuenta, er a quien manejaba las intrigas de la novela. Entonces, el paso natural era un texto en que la protagonista fuera una muchacha que cerrara, de alguna manera, el camino que ya habia iniciado en Ultimo exilio. Por otro lado, en esa epoca, como en la presente, estaba rodeado de muchos amigos cuyas relaciones eran bastante conflictivas, por decir lo menos. De alli me interese en dilucidar por que es tan dificil que la pareja humana consiga una relacion adecuada. -Esa observacion hacia la pareja, ¨con que animo la emprendia? -Con preocupacion, por lo dificil que es conseguir una pareja adecuada. No estoy hablando de amarse necesariamente. Puede haber parejas que con base en la amistad funcionen bien, es decir, no nos amamos pero nos llevamos a todo dar, nos entendemos, tenemos los mismos gustos, vamos a probarle. Quiza sea una pareja que funciona mejor que las parejas clasicas de las obras apasionadas, del tipo Tristan e Isolda. -¨Podria decirse entonces que el arte puede funcionar como un sistema critico del modo de vida del lector? -Si, totalmente. Creo que una de las funcionas del arte es, a traves del mensaje estetico, sacudirle el piso al espectador, es decir, el arte debe alertar al publico y obligarlo a enfrentarse a ciertas cosas. Esto, claro, no es comodo para el lector, por eso existen una serie de libros la novela rosa y todo este tipo de literatura que plantean una serie de falsos dilemas y los resuelve a traves de un final feliz. Pienso que si un lector sale de una lectura sin haber modificado en algo su percepcion del mundo, el libro ha fracasado. -¨Recuerda usted a mas autores mexicanos que tambien provoquen ese sacudimiento en torno a la pareja? -Acabo de leer La luz oblicua, una novela de Paloma Villegas, quien se acerca con mucha malicia a la generacion de los setenta. Es una mirada totalmente dolorosa a lo que pasa con toda la gente, el como este personaje se caso con aquel otro, cuando siempre ha estado enamorado de un tercero. Otra autora que tambien maneja esto muy bien es Maria Luisa Puga, particularmente en la primera mitad de su carrera como escritora. A su modo esta Juan Garcia Ponce. Creo que hay una linea en la narrativa mexic ana que va de lo malo a lo bueno, en la cual participan con diversos grados de bondad: Loaeza, Mastretta, Ethel Krauze, Silvia Molina. -De vuelta a la novela, en el ultimo capitulo se advierte un guino del autor cuando Viviana, la protagonista, se pregunta ante la lectura de Madame Bovary por que los escritores hacen todo tan enrevesado, ¨ese enrevesamiento es intencional? -Si. Lo que yo estoy diciendo es que estos escritores, aunque provoquen todas estas dificultades de lectura, son los que finalmente vale la pena leer. Y hay un guino en otro sentido: un personaje ficticio, como lo es Viviana, esta criticando a otro personaje ficticio, que es madame Bovary, y yo, detras, simplemente estoy diciendo que la literatura siempre ha manejado este tipo de situaciones. -Esa dificultad en la lectura, ¨no es de alguna manera un elemento marginador ante quienes optan por la literatura mas sencilla? -No. Quiza la rechacen en un primer momento, pero es, ante todo, una invitacion a que no se queden en la literatura demasiado elemental. Aqui es donde comienzan los pleitos entre dos grupos de escritores; los dos hablan de respeto al lector. Uno dice: como respeto a el, voy a hablar en el idioma que el tiene y no tengo por que dificultarle el acceso, hay que ser democrata, digamoslo asi. Y yo digo: como respeto al lector, quiero ponerle dificultades para que procure salir de donde esta, que acepte el ret o, porque las pequenas conquistas que vaya haciendo gradualmente lo van a llevar a los grandes de la literatura. Y ya sera capaz de leerlos. Es una lastima que nuestro sistema educativo no prepare a la gente para apreciar niveles tan elevados como un Thomas Mann, un Dante o Shakespeare. Pero con esto no quiero decir que mis novelas se encuentren en esas alturas elevadisimas, ni mucho menos. Lo mio es una de esas etapas, es una invitacion al ascenso. -De las dos mujeres que aparecen en La ceremonia perfecta Viviana, la esposa un tanto ingenua y repentinamente consciente, y Brigida, la mujer que parece comerse el mundo con su atrevimiento, ¨a cual se siente usted mas cercano? -A Viviana. Brigida fue creada como personaje de contraste, representa un tipo de mujer que conozco, que se ha hecho fuerte sin serlo, que necesita mostrar esa dureza ante el mundo. Mientras que Viviana por eso la quiero tanto es un ser sumamente vulnerable, que parte de una inocencia tal vez extrema, provocada por un padre a la antigita. La novela es un proceso de aprendizaje. Pero es una novela de pequenas frustraciones que van despertando a Viviana hacia la conciencia de lo que el mundo es realment e. -El dibujo de Javier, el esposo de Viviana, muestra a una personalidad pusilanime por tan indiferente a lo que es la pareja; pese a ello, ejerce un poder enorme sobre su conyuge. ¨Es este un signo inherente a cierto tipo de varon mexicano? -Creo que, de base, Javier si representa a un tipo de mexicano. Yo lo interpreto asi, es necesario casarse, entonces vamos a casarnos con una muchacha agradable de ver, que funcione dentro de la casa como debe hacerlo una mujer: tenerme el desayuno, la comida, la cena, la ropa, acostarse conmigo cuando se lo pido, pero que no interfiera con mi vida de libertad, que yo pueda hacer lo que se me antoje. Creo que ese mexicano abunda muchisimo, lo advierto en todos mis alrededores. Despues coqueteo con la ide a del homosexualismo entre Javier y el portero del edificio donde vive el matrimonio. Pero como no me gustan las cosas en blanco y negro, opto porque el portero sea una representacion entrecomillada del mal. -Cuando Viviana, pese a toda su educacion y prejuicios, se imagina en el cuerpo de una vecina, siendo poseida por el portero, la novela parece abogar por el uso irrestricto de la imaginacion, mas esta cualidad parece reservada unicamente a la mujer... -Eso es porque ella lleva la voz cantante y, sin embargo, tiene mucho miedo a estas imagenes que surgen dentro de ella, pues no sabe como manejarlas. Javier, por su parte, seguramente en sus noches suena con su vecina, o algun equivalente, o lo hace con las gringuitas de Playboy, con las peliculas de medianoche, o con el portero, porque Viviana no lo satisface. Y esa necesidad es meramente corporal, porque Javier es un hombre muy reducido en sus posibilidades espirituales. -Finalmente, y referente al terreno de los suenos, ¨cual es su anhelo respecto al destino de esta novela? -Todo escritor, lo confiese o no, quiere ser muy leido. Yo si lo confieso: me encantaria que me leyera una gran cantidad de gente, siempre dentro de la linea como escribo yo. Pero eso es dificil en Mexico, primero, porque no existen habitos de lectura, y si a eso se suma una crisis durisima, la gente lo primero que dice es como y despues, mucho despues, leo. .