SECCION: INTERNACIONAL PAGINA: 28 CABEZA: Argentina: el llamado de America Latina CREDITO: MARTHA AGUILAR Mexico, Peru y hoy Argentina, son los paises en donde el descontento, la marginalidad, la desocupacion, dio una respuesta bastante extrana en los procesos electorales internos: el voto por la continuidad. Esta eleccion, para muchos de los gobernados, es la oportunidad para que sus gobiernos consoliden la economia y, hecho esto, vuelvan los ojos a las necesidades de la poblacion, de no hacerlo el voto del ano 2000 podria perderse. En Argentina, la agenda de los gobernadores no difiere de las prioridades consideradas en otros paises de la region: pobreza, reprivatizacion, corrupcion, por mencionar algunos. De igual manera, a estos problemas respondio el temor por parte de los argentinos a perder el modo de vida que hasta hoy han llevado, y que seguramente se ira gracias a los ajustes que se esperan dentro de poco para poder cumplir con los pagos de los intereses de la deuda y con las medidas acordadas con el FMI. Pasada la euforia electoral, el gobiberno de este pais habra de alcanzar un ahorro de dos mil millones de dolares para cubrir los intereses de la deuda en este segundo semestre, ademas, habra de generar un superavit fiscal de casi tres mil millones de dolares para cumplir con las metas acordadas con el FMI. Este ahorro, implicara un severo castigo social ya que eliminara mas empleos, generara mayores impuestos y mas descontento y mayor pobreza que ya sufre el 20 por ciento del total de la poblacion. Pese a todo, Carlos Saul Menem afirmo, a unos momentos de conocer su triunfo, que Argentina no esta en crisis, mucho menos en caos, "el caos no existe" en este pais. Por el contrario, para el mandatario, Argentina va hacia adelante, y la estabilidad del pais mejorara con los planes que tiene para vencer el desempleo al cual "pulverizara". Menem exploto el aspecto economico, el de la estabilidad, el control de la inflacion, y gano, ya que tenia las cifras economicas a su favor. Sin embargo, de no atender los problemas sociales, asunto que dice atender, correria peligro para el proximo periodo que se disputara en 1999. En este aspecto, la oposicion capitalizada por el Frente Pais Solidario (Frepaso), podria atraer un mayor numero de votos generados en el descontento por los ajustes, corrupcion, desempleo, y disminucion de los niveles de vida e n el pais. Asi, la oportunidad para el cambio en Argentina se perfilaria tambien para el ano 2000. En Peru, a pesar de la multiplicacion de la pobreza que ya alcanzo a casi la mitad de la poblacion, elevados niveles de desnutricion en los sectores menos favorecidos, una deuda externa que en 1993 rebaso los 20 mil millones de dolares, se le pidio a Fujimori un segundo mandato. ¨Por que el voto por la continuidad? Las razones que convencieron al electorado peruano fueron varias. En materia financiera, Peru registro una elevada inversion extranjera, reservas internacionales establecs y un control inflacionario fuerte. Tales caracteristicas hicieron de Peru un centro financiero atractivo para el capital extranjero, incluso se especulo en su momento que los flujos de dinero que salieron de Mexico bien pudieron aterrizar en el pais andino. Otros factores que contribuyeron al electorado peruano a "premiar" a Fujimori con otro mandato fue el del exito en la lucha antiterrorista. La persecusion contra Sendero Luminoso y su descabezamiento con la aprehension de Abimael Guzman, motivo en la poblacion una percepcion de dominio sobre el mal del terrorismo por parte del gobierno de Fujimori. De esta forma, la percepcion por parte del electorado de los exitos de su gobierno -triunfo antiterrorista, control de la inflacion y control fiscal- configuro la busqueda de un futuro previsible, tanto en lo economico, como en la seguridad frente a la violencia. Pudiera cuestionarse si el voto por la continuidad fue la expresion de un electorado satisfecho o bien, fue tan solo la decision de quedarse con lo que tiene. De cambiar las circunstancias, el voto de castigo podria llegar en el siguiente periodo, en los albores del ano 2000. En Mexico, el diagnostico se asemeja a sus vecinos latinoamericanos, la otrora economia rebozante que era el ejemplo a seguir para el resto del continente, hoy es la economia de la pobreza, de la desigualdad, en donde no se ve la menor intencion de ejercer una mejor distribucion del ingreso. Mas aun, dadas las caracteristicas de la crisis, las medidas de austeridad constantemente aplicadas sobre la poblacion, no parecen tener fin. Asi, en Mexico, lo que pudo perderse anos mas adelante, se dio en unos dias, esos de diciembre que perdieron a Mexico por el resto del sexenio y que habran de pedir cuentas para el ano 2000. Por el momento, y con base en los resultados electorales, la derecha, sigue fuerte en los paises de este continente. Los modelos economicos siguen en pie a pesar de que las sociedades que los soportan se esten tambaleando. Si todas ellas pasan la dura prueba, el modelo a seguir no cambiara ninguno de sus objetivos, y esto lo tienen bien contemplado en Estados Unidos. En palabras de un observador del FMI sobre el caso argentino: "Si al plan economico no sigue una crisis inevitable, podemos tomar este modelo para otros paises", y si no, en el ano 2000 se decidira si se atiende el llamado de America Latina. * Egresada del Centro de Periodismo Internacional de la Universidad del Sur de California. .